El Comité de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares presentó su cuarto informe sobre México, destacando avances legislativos e institucionales, pero también haciendo críticas y recomendaciones para mejorar la protección de los migrantes
Durante la presentación del informe, la embajadora mexicana Francisca Méndez Escobar reafirmó el compromiso del gobierno mexicano con la defensa de los derechos de los migrantes y su disposición para colaborar con la comunidad internacional.
Entre los logros destacados, el Comité valoró la armonización de la Ley de Migración con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) tras la reforma de 2020, que busca eliminar la detención de menores y familias migrantes, alineándose con estándares internacionales. Asimismo, reconoció las iniciativas para fortalecer la asistencia y protección consular de mexicanos en el extranjero, especialmente en Estados Unidos, aunque recomendó ampliar recursos y capacitación para los consulados.
Por otro lado el Comité expresó preocupación por la falta de transparencia en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, señalando que la existencia y contenido de estos convenios, formales o informales, no son claros
Esto podría implicar que las autoridades estadounidenses externalicen el control fronterizo y deleguen sus obligaciones internacionales en materia de asilo y derechos humanos a México, situación que pone en riesgo a migrantes, especialmente a nacionales de terceros países que son devueltos sistemáticamente a territorio mexicano bajo estas medidas.
El informe alertó sobre las expulsiones aéreas desde Estados Unidos hacia Chiapas, tanto de mexicanos como de extranjeros, quienes no reciben información ni apoyo institucional adecuados y quedan expuestos a riesgos de violencia, trata y explotación.
Además, advirtió que las recientes políticas estadounidenses, implementadas desde inicios de 2025, podrían agravar la crisis humanitaria y la vulneración de derechos en el norte de México.
Otra preocupación central es la creciente militarización de la gestión migratoria en México, con la participación de fuerzas armadas y empresas privadas de seguridad en funciones migratorias, muchas veces sin facultades legales para ello
El Comité instó al Estado a cesar la intervención de cuerpos armados como la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina en labores migratorias, así como a poner fin a la subcontratación de funciones esenciales a actores privados, para garantizar que el control migratorio sea realizado por personal civil capacitado en derechos humanos.
El uso de la detención por motivos migratorios también fue objeto de crítica. Aunque se reconocen avances tras la sentencia de la Suprema Corte que declaró inconstitucional el artículo 111 de la Ley de Migración, el Comité señaló que persisten desafíos para limitar la privación de libertad a un máximo de 36 horas y pidió que se elimine la detención arbitraria, especialmente para grupos vulnerables como menores, solicitantes de asilo, personas con discapacidad y mujeres embarazadas.
Asimismo, alertó sobre la opacidad en el uso de términos como "aseguramiento" o "presentación" para describir estas medidas y sobre las condiciones similares a la privación de libertad en centros de canalización y asistencia social
El Comité también denunció que numerosas autoridades sin competencia legal realizan operativos de verificación migratoria en lugares no autorizados, como estaciones de autobús, trenes, carreteras y centros comerciales, limitando el acceso de la sociedad civil para monitorear y acompañar a los migrantes.
Finalmente, el organismo recomendó a México adoptar una política migratoria centrada en las personas y sus derechos, priorizando la unidad familiar, el principio de no devolución y el acceso a procedimientos de protección individualizados.
Sugirió establecer un mecanismo estable de seguimiento a las recomendaciones internacionales, con participación de sociedad civil y organismos autónomos, para mejorar la protección de los trabajadores migrantes y sus familias