El costo financiero de la deuda pública en México ha experimentado un notable aumento, proyectándose que alcanzará un billón 388 mil 373.6 millones de pesos en 2025
Este incremento del 5.4% en comparación con el año anterior se debe a diversos factores económicos y a la gestión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este costo representa un 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel que no se había visto desde el año 2000.
La deuda pública se refiere a las obligaciones financieras que el gobierno adquiere para financiar sus operaciones, inversiones y otros gastos, como el pago de pensiones. A medida que el gobierno busca cubrir sus necesidades financieras, se recurre a la emisión de deuda, lo que genera un costo asociado que incluye intereses y comisiones. Conocer el costo financiero de la deuda es crucial para los ciudadanos, ya que este gasto impacta directamente en los recursos disponibles para servicios públicos esenciales como educación y salud.
En 2024, el costo financiero de la deuda se situó en un billón 150 mil 427 millones de pesos, lo que representa un aumento del 5.1% respecto al año anterior
Este aumento se ha visto moderado por una gestión financiera prudente que logró mantener el costo por debajo de las proyecciones iniciales, gracias a refinanciamientos exitosos y a una estrategia centrada en financiamiento interno a tasas fijas, según lo señalado por la SHCP.
Para el próximo año, la SHCP estima que el gasto por intereses y otros costos asociados a la deuda interna será de aproximadamente 882 mil 603.7 millones de pesos. Esto incluye pagos anticipados derivados de operaciones de permuta y gastos relacionados con la deuda externa, que suman alrededor de 6 mil 375.1 millones de dólares.
La estrategia del gobierno busca diversificar su portafolio de deuda, priorizando financiamiento en moneda local y estableciendo coberturas para mitigar riesgos cambiarios. Esta gestión ha permitido mantener la sensibilidad del costo financiero bajo control frente a fluctuaciones en las tasas de interés y cambios en el tipo de cambio, según se reporta
El costo financiero estimado para el Ramo 24, que abarca las erogaciones relacionadas con la deuda pública, muestra tasas implícitas que varían entre 5.56% y 7.48% dependiendo del tipo de deuda considerada. Aunque estas cifras son preocupantes, la SHCP ha indicado que se mantendrá un enfoque en asegurar niveles sostenibles y bajos en los costos financieros a través de una política fiscal responsable.
Sin embargo, a pesar de las proyecciones optimistas sobre la reducción gradual de las tasas de interés globales, el crecimiento del costo financiero sigue siendo una preocupación constante para los analistas económicos. La dependencia del gobierno en los ingresos tributarios y su capacidad para manejar el saldo histórico de requerimientos financieros del sector público son factores críticos que influirán en la evolución futura del costo financiero.
Se espera que el saldo histórico alcance un total de 18.59 billones de pesos en 2025, lo que representa un aumento del 6.2% respecto al año anterior