El panorama laboral en México durante marzo de 2025 mostró una expansión en el número de personas ocupadas, impulsada principalmente por la generación de empleo formal y el dinamismo del sector terciario, que comprende actividades de servicios y comercio
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cifra de población ocupada ascendió a 59.73 millones, lo que representó un incremento de 562,560 puestos respecto al mes anterior.
El crecimiento más notorio se observó en el empleo femenino, con una adición de 380,896 plazas, mientras que los hombres sumaron 181,664 nuevos empleos en el mismo periodo.
Esta tendencia se atribuye, en gran medida, al aumento de posiciones en el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, que aportó 437,115 empleos, seguido por el rubro de gobierno y organismos internacionales con 350,814, y los servicios profesionales, financieros y corporativos con 273,358.
En cuanto a la informalidad, el Inegi reportó que 32.48 millones de personas trabajaron en condiciones informales al cierre de marzo, un crecimiento de 219,308 respecto a febrero
No obstante, la ocupación formal también avanzó, alcanzando los 27.24 millones de personas, lo que implicó un aumento mensual de 343,252 plazas. La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.4%, prácticamente sin variación frente al mismo mes del año anterior.
El desempleo alcanzó un mínimo histórico en marzo de 2025, con una tasa de 2.2%, inferior al 2.3% registrado en marzo de 2024, según la ENOE.
Esta cifra sitúa a México en una posición de casi pleno empleo, ya que la tasa de desocupación se ha mantenido por debajo del 3% durante 29 meses consecutivos.
El Inegi estimó que la población económicamente activa (PEA) fue de 61.1 millones de personas mayores de 15 años, con una tasa de participación económica de 59.3%
Al analizar la participación por género, la tasa para mujeres fue de 45.6% y para hombres de 75%, ambas con ligeras disminuciones respecto al año anterior.
La población ocupada femenina sumó 24.5 millones, un alza de 144,000 en el año, mientras que la masculina se ubicó en 35.2 millones, lo que representó una disminución anual de 232,000 personas.
El sector formal mostró su mejor desempeño en lo que va del año, con 61% de la nueva creación de empleo concentrada en esta modalidad, alcanzando un nivel de 27.2 millones de trabajadores formales.
El resto del crecimiento se ubicó en el sector informal, aunque la tasa de informalidad tuvo una ligera disminución mensual, lo que evidencia una mejora en la calidad del empleo generado