Buscar
20 de Febrero del 2025
Cultura

Criptomonedas en México: una de las oportunidades más riesgosas

Criptomonedas en México: una de las oportunidades más riesgosas

El presidente argentino Javier Milei se encuentra bajo investigación judicial tras promover en redes sociales la criptomoneda $LIBRA, cuyo valor primero se disparó y luego colapsó, afectando a más de 40,000 inversionistas. A raíz de este caso, te explicamos qué son las criptomonedas y cómo funcionan.



Las criptomonedas han revolucionado el sistema financiero global, y México no es la excepción. A pesar de la incertidumbre regulatoria, la adopción de estos activos digitales sigue en aumento. Sin embargo, también plantean riesgos significativos para la economía del país



Una criptomoneda es una moneda digital o virtual que utiliza criptografía, una práctica que consiste en proteger información mediante el uso de algoritmos codificados, hashes y firmas, para asegurar las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales, no tienen una autoridad central que las regule. Existen exclusivamente en formato digital y se almacenan en monederos electrónicos.


Las transacciones con criptomonedas se registran en un libro mayor público conocido como blockchain. Este sistema descentralizado permite la transferencia de valor sin necesidad de intermediarios, como bancos o instituciones financieras, brindando mayor autonomía a los usuarios.



Las memecoins son una variante específica de criptomonedas inspiradas en memes o tendencias de internet. A diferencia de Bitcoin o Ethereum, su valor depende en gran medida de la especulación y la popularidad en redes sociales



La tecnología blockchain juega un papel fundamental en el funcionamiento de las criptomonedas. Se trata de un libro de contabilidad digital, compartido e inmutable, que garantiza la seguridad y transparencia de las transacciones. Cada bloque de información se enlaza criptográficamente con el anterior, dificultando su manipulación.


Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2023 de Chainalysis, México se encuentra entre los 20 países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo. Esto se debe a factores como la inclusión financiera y el uso de criptomonedas para envíos de remesas.



Cada vez más comercios aceptan criptomonedas como medio de pago en México, un ejemplo de estos son: Burger King, Café Punta del Cielo, Inmobiliarias entre otros que lo hacen a través de Bitso, una plataforma digital, que según explican en su sitio web, "proporciona seguridad y permite a los usuarios comprar y vender divisas digitales entre sí"



La Ley Fintech de 2018 estableció un marco regulatorio para empresas que operan con criptomonedas. Sin embargo, el Banco de México ha sido cauteloso respecto a su uso, exigiendo el cumplimiento de normativas fiscales y de prevención de lavado de dinero. Por lo que, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) considera a las criptomonedas como activos virtuales sujetos a impuestos. Las ganancias derivadas de su comercialización deben declararse como ingresos adicionales y están sujetas al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y, en algunos casos, al Impuesto al Valor Agregado (IVA).


El gobierno mexicano mantiene una postura de vigilancia sobre los criptoactivos. El Banco de México colabora con el SAT para monitorear operaciones sospechosas y garantizar la transparencia fiscal. No obstante, el marco regulatorio sigue en desarrollo, dejando lagunas legales en su aplicación.



En 2015, se instaló el primer cajero automático de Bitcoin en México, ubicado en la Ciudad de México. Este cajero permitía a los usuarios comprar y vender Bitcoin de manera fácil y rápida



Las criptomonedas presentan beneficios significativos para la economía mexicana. Permiten transferencias rápidas y seguras sin necesidad de intermediarios, reduciendo costos y facilitando el comercio internacional. Además, pueden servir como refugio financiero ante la inflación


La tecnología blockchain tiene el potencial de mejorar diversos sectores en México. En la banca, puede optimizar procesos contables y mejorar la seguridad de las transacciones. En el comercio y la logística, facilita la trazabilidad de productos y agiliza la cadena de suministro.



En México, muchas personas usan stablecoins (criptomonedas vinculadas al dólar, como USDT o USDC) para protegerse de la inflación del peso mexicano. Estas criptomonedas mantienen un valor estable, lo que las hace atractivas para ahorrar



La inclusión financiera también es un beneficio clave. Las criptomonedas permiten a personas sin acceso a servicios bancarios tradicionales realizar transacciones y ahorrar de manera segura. Esto es especialmente relevante en zonas rurales o marginadas.


Sin embargo, la inversión en criptomonedas y memecoins conlleva riesgos. La volatilidad extrema puede generar pérdidas considerables en cortos periodos de tiempo. Además, la falta de regulación aumenta la exposición a fraudes y esquemas piramidales.



La especulación también representa un problema. El auge de las memecoins ha llevado a burbujas especulativas que pueden explotar rápidamente, dejando a los inversores con activos sin valor. Esta incertidumbre frena la confianza en el ecosistema cripto*



La seguridad es otra preocupación. Las billeteras digitales pueden ser vulnerables a ataques cibernéticos, y existen numerosas estafas relacionadas con criptomonedas. Los usuarios deben tomar precauciones para proteger sus fondos y evitar caer en fraudes.


El anonimato parcial de las criptomonedas también las hace atractivas para actividades ilícitas, como el lavado de dinero y la financiación del crimen organizado. Esto ha llevado a los reguladores a aumentar la supervisión sobre su uso.



ESET, una compañía de seguridad informática, descubrió un malware bancario llamado "Cobanero" o "Metamorfo", diseñado para robar activos digitales de cuentas en México y Brasil. Este virus ataca bancos y servicios de criptomonedas mediante engaños, mostrando ventanas falsas para obtener información personal



A futuro, se espera que la adopción de criptomonedas y blockchain en México siga en aumento. Su eficiencia y descentralización las convierten en una alternativa atractiva para usuarios e inversores. Empresas de diversos sectores también están explorando su aplicación en procesos comerciales y financieros.


El Banco de México ha mostrado interés en desarrollar un peso digital, similar a otras monedas digitales de bancos centrales (CBDC). Aunque aún no hay planes concretos, podría convertirse en una alternativa regulada a las criptomonedas privadas


De acuerdo a Kraken, un exchange de criptomonedas y banco fundado en 2011 con sede en los Estados Unidos, en 2024 había aproximadamente 20 millones de bitcoins en circulación en 2024. Las más conocidas y populares son Bitcoin, Ethereum, Binance Coin, y Ripple, pero también existen muchas altcoins con diferentes características y casos de uso, como Cardano, Solana, Polkadot, y Dogecoin, entre otras




*El ecosistema cripto es el conjunto de actores, tecnologías y normas que participan en el uso y desarrollo de las criptomonedas y la cadena de bloques (blockchain)






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias