El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha denunciado enérgicamente el reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la utilización de la prisión militar de Guantánamo para albergar hasta 30,000 migrantes irregulares
En un mensaje en la plataforma X, Díaz-Canel calificó esta medida como un "acto de brutalidad", resaltando que estos migrantes serían detenidos en un lugar conocido por sus "cárceles de tortura y detención ilegal". Esta declaración surge tras la afirmación de Trump de que firmará un decreto para preparar las instalaciones en la bahía de Guantánamo, donde se planea encarcelar a "criminales" en situación irregular.
En acto de brutalidad, nuevo gobierno de EEUU anuncia encarcelamiento en Base Naval en Guantánamo, ubicada en territorio de #Cuba ilegalmente ocupado, de miles de migrantes que expulsa forzosamente, a los que ubicará junto a las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal.
— Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) January 29, 2025
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, también expresó su rechazo, argumentando que esta decisión demuestra un desprecio por la dignidad humana y el Derecho Internacional. La base naval estadounidense en Guantánamo, que ocupa 117 km² desde su establecimiento en 1903, ha sido un punto focal de controversia y debate internacional. Desde su inauguración como prisión en 2002, ha albergado a cientos de prisioneros, muchos de los cuales han sido acusados de vínculos con grupos terroristas como Al-Qaeda.
La base fue establecida inicialmente como parte del Tratado cubano-estadounidense firmado en 1903, que otorgó a Estados Unidos el control sobre esta área con fines navales. A lo largo de su historia, Guantánamo ha servido para diversos propósitos
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue un centro estratégico para operaciones antisubmarinas. En la década de 1990, se utilizó como refugio para miles de migrantes haitianos y cubanos que buscaban escapar de sus países. Más recientemente, se ha considerado que podría ser utilizada nuevamente ante una posible crisis migratoria en el Caribe.
La cárcel de Guantánamo ha sido objeto de críticas internacionales debido a las condiciones extremas a las que han estado sometidos los prisioneros y las acusaciones de tortura. Aunque ex presidentes como Barack Obama y Joe Biden prometieron cerrarla durante sus mandatos, la instalación sigue activa debido a la oposición del Congreso estadounidense.
Desde su apertura, más de 780 prisioneros han pasado por las instalaciones, muchos sin haber enfrentado cargos formales. En la actualidad, alrededor de 30 detenidos permanecen en la base según reportan diversos medios
La Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa informó que tras un enfrentamiento entre civiles armados en el sector oriente de Culiacán, la confrontación se trasladó al sector sur de la ciudad.
Como resultado de estos hechos, dos personas con equipo táctico perdieron la vida y dos civiles resultaron heridos, quienes fueron trasladados a hospitales para recibir atención médica.
También informaron que las autoridades aseguraron tres vehículos en el área, uno de ellos blindado, además de dos armas largas y una corta. Actualmente, se mantiene un fuerte operativo en la zona, la cual ya fue asegurada.
Las colonias afectadas por la situación fueron Cañadas, Infonavit Barrancos, Antonio Nakayama, Plutarco Elías Calles, Adolfo Ruíz Cortines y Felipe Ángeles.
Los estudiantes tuvieron que salir corriendo de sus escuelas mientras los disparos se escuchaban muy cerca de un plantel educativo.
Los jóvenes se refugiaron en domicilios cercanos
Pamela López Ruiz, actual directora general del programa La Escuela es Nuestra, anunció una notable expansión de este esquema de apoyo educativo
A partir de 2025, el programa se extenderá para incluir instituciones de educación media superior en todo el país, lo que representa un avance significativo en la cobertura educativa nacional. López detalló que se destinarán 25 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura y las condiciones de 74 mil 100 escuelas, beneficiando a más de 8.2 millones de estudiantes en México.
El programa, que anteriormente se enfocaba exclusivamente en la educación básica, ahora abarcará 6 mil 200 planteles de nivel medio superior, logrando así una cobertura del 52% en este nivel. En cuanto a la educación básica, se espera que el programa beneficie a 67 mil 900 escuelas, alcanzando una cobertura del 39%.
Para las escuelas de educación básica, se asignarán entre $200 mil y $600 mil pesos por plantel, dependiendo del número de estudiantes. En el caso de los planteles de educación media superior, las asignaciones oscilarán entre $600 mil y $1 millón 500 mil pesos, dado que estos establecimientos suelen tener mayores necesidades
Cada escuela beneficiada contará con un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), que estará conformado por padres de familia, docentes y estudiantes. Este comité tendrá la responsabilidad de decidir cómo se utilizarán los recursos recibidos. Las opciones para la inversión incluyen:
Para proyectos que impliquen obras mayores, será necesaria la asistencia técnica especializada para asegurar la seguridad de todos los involucrados en la comunidad escolar
El programa "La Escuela es Nuestra" se establece como una estrategia clave para mejorar las condiciones educativas en México. La implementación comenzará con asambleas en las escuelas durante los meses de febrero a abril de 2025, donde se definirán los proyectos a realizar y se elegirán a los representantes del CEAP. López enfatizó que no habrá intermediarios ni proveedores impuestos, lo que busca fortalecer la participación comunitaria y dinamizar la economía local.
El programa está alineado con otras iniciativas del gobierno federal para garantizar el acceso equitativo a la educación. En este sentido, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, ha mencionado que este año se distribuirán un total de 122 mil millones de pesos en becas y apoyos educativos para estudiantes en diversas etapas educativas.
Con esta ampliación del programa "La Escuela es Nuestra", el gobierno busca no solo mejorar la infraestructura escolar sino también proporcionar un entorno educativo más adecuado que fomente el aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes
El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México ha divulgado los resultados más recientes de la "Operación Frontera Norte", un esfuerzo coordinado para reforzar la seguridad en las zonas limítrofes del país
Este operativo, que inició el 5 de febrero, ha arrojado cifras relevantes en cuanto a detenciones y decomiso de elementos ilícitos, puesto que, durante los días 14, 15 y 16 de febrero, las autoridades federales intensificaron sus acciones, logrando la aprehensión de 522 individuos presuntamente vinculados a diversas actividades delictivas.
En el mismo período, se confiscaron 489 armas de fuego de diferentes calibres, así como un total de 55,820 cartuchos, lo que evidencia la magnitud del arsenal que operaba en manos de la delincuencia.
Además de las armas y municiones, la "Operación Frontera Norte" ha permitido incautar importantes cantidades de drogas. Se decomisaron 883 kilogramos de marihuana, 453 kilogramos de cocaína y 4,913 kilogramos de metanfetamina, asestando un golpe al narcotráfico en la región. También se confiscaron cuatro kilogramos de heroína y 55 kilogramos de fentanilo, una droga sintética altamente peligrosa.
En el curso de estas operaciones, las fuerzas de seguridad aseguraron 406 vehículos que se presume eran utilizados para el transporte de mercancía ilícita y la movilidad de los grupos delictivos. Asimismo, se tomaron el control de 59 inmuebles que, se sospecha, funcionaban como centros de operaciones, almacenamiento o distribución de drogas y armas
Las acciones se llevaron a cabo en diversos estados fronterizos, donde se registraron incidentes y aseguramientos relevantes:
Según Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), estas acciones forman parte de la Estrategia Nacional de Seguridad implementada desde el 1 de octubre, integrando a diversas dependencias del gobierno federal