Buscar
25 de Abril del 2025
Cultura

Descubren nueva especie de pez que vive en lodo

Descubren nueva especie de pez que vive en lodo

De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una reserva natural de Costa Rica fue descubierta una especie inédita de pez que desafía las convenciones habituales sobre la vida acuática



Se trata de Ophisternon berlini, una anguila falsa que habita permanentemente en el lodo húmedo y fangoso del bosque tropical, en completa oscuridad y bajo tierra, lo que la convierte en la tercera especie conocida a nivel mundial con estas características.


El investigador Jairo Arroyave, del Instituto de Biología de la UNAM, lidera el equipo internacional que describió esta nueva especie. Esta anguila, que en vida presenta un tono rosado y en preservación es blanquecina, muestra adaptaciones únicas para sobrevivir en un ambiente tan inhóspito, como la reducción de tamaño (enanismo), ausencia de pigmentación y ojos extremadamente pequeños, características típicas de organismos que habitan en la oscuridad total.



El hallazgo se realizó en la reserva natural Las Brisas, ubicada en la vertiente Caribe de Costa Rica, un área protegida que conserva remanentes de selva tropical rodeados de zonas con alta actividad agrícola



Fue gracias a la observación de trabajadores que, al excavar en un pantano de la finca, encontraron estos ejemplares que parecían lombrices. Erick Berlin, propietario de la reserva, tuvo la visión de enviar muestras a la Universidad de Costa Rica, donde se reconoció que se trataba de una especie desconocida.


Arroyave explica que esta anguila falsa difiere de otras especies similares que habitan en cuerpos de agua o pantanos temporales, ya que Ophisternon berlini parece estar restringida a vivir en el lodo, lo que la hace especialmente interesante para la ciencia. Entre las incógnitas que aún persisten está su ciclo de vida y su forma de respirar.



El investigador plantea que, a diferencia de la mayoría de los peces que utilizan branquias, esta especie podría obtener oxígeno a través de la piel, un mecanismo conocido como respiración cutánea



El equipo de investigación utilizó tecnología avanzada como la microtomografía computarizada para examinar la anatomía ósea de los ejemplares sin dañarlos. Esta técnica permitió observar detalles como un mayor número de vértebras precaudales y dientes más grandes y robustos en comparación con especies similares.


Además, se secuenció el genoma mitocondrial completo, confirmando que Ophisternon berlini es altamente divergente y representa una especie nueva para la ciencia.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias