Durante el panel titulado "Gaza en el tablero mundial: geopolítica, conflicto y dinámicas internacionales", se discutió el papel crucial que desempeña Estados Unidos en la guerra de Gaza, especialmente bajo la administración de Donald Trump
María Cristina Rosas González, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, destacó que Trump ha propuesto medidas drásticas como la evacuación de Gaza y la reubicación de los palestinos en Egipto y Jordania. Esta propuesta refleja una visión extrema del conflicto, donde el mandatario ha llegado a comparar el control estadounidense sobre Gaza con un proyecto inmobiliario, sugiriendo que tiene intereses económicos en la región. Según Rosas González, esta perspectiva implica un deseo de despojar a los habitantes locales y transformar el territorio para beneficio personal.
La académica también realizó un análisis histórico que revela cómo, tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos buscó establecer una arquitectura de seguridad regional con su país como líder y a Israel como su principal aliado. Este enfoque se evidenció en el Pacto de Bagdad de 1955, diseñado para contrarrestar la influencia soviética en Oriente Medio.
Los especialistas coincidieron en que la postura estadounidense ha sido históricamente de apoyo a Israel en su enfrentamiento con Hamas, una tendencia que se ha intensificado con el regreso de Trump a la presidencia
Rosas González subrayó que los Acuerdos de Abraham* firmados en 2020 por Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos junto con Israel no abordan cuestiones fundamentales como la paz con Palestina o la gobernanza de Jerusalén. Estos acuerdos han exacerbado las tensiones en la región, especialmente al incentivar una postura más beligerante por parte de Irán.
Trump hat soeben eine Exekutivanordnung unterzeichnet, mit der sich die USA aus dem
- UN-Menschenrechtsrat
- UNRWA
- UNESCO
zurückzieht.
Außerdem fordert er eine genauere Überprüfung der Gelder, die an die UNO fließen! pic.twitter.com/R4mv4cJTWo
El panel también abordó la política aislacionista de Trump, evidenciada por su decisión de retirar a Estados Unidos de organismos internacionales como la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud
Rubén Paredes Rodríguez, experto en Relaciones Internacionales y académico argentino, aportó que existe una búsqueda constante por parte de los países involucrados para lograr estabilidad regional mediante cooperación económica. Sin embargo, esta búsqueda se complica por las decisiones unilaterales tomadas por líderes como Netanyahu, quien ha implementado prohibiciones contra agencias como UNRWA, que proporciona servicios esenciales a los palestinos.
Por su parte, Moisés Garduño García, doctor en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos y miembro del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS, argumentó que Trump representa los intereses económicos de sectores conservadores y evangélicos en Estados Unidos. La teatralización política del mandatario genera polarización social y refuerza su imagen personalista.
Desde el inicio del ataque israelí sobre Gaza, más de 45 mil palestinos han perdido la vida según datos del las Naciones Unidas. Sin embargo, un estudio independiente sugiere que esta cifra podría ser considerablemente mayor, alcanzando hasta 64 mil 260 muertos
La situación humanitaria es crítica; más del 80% de los edificios en Gaza han sido destruidos o dañados gravemente. La falta de acceso a servicios básicos ha llevado a un incremento dramático en las tasas de mortalidad entre las poblaciones más vulnerables: mujeres, niños y ancianos constituyen una proporción significativa de las víctimas.
*Tratados de normalización de relaciones entre Israel y varios países árabes, principalmente Emiratos Árabes Unidos y Bahréin, facilitados por Estados Unidos. Estos acuerdos rompieron décadas de falta de reconocimiento diplomático entre Israel y gran parte del mundo árabe, promoviendo la cooperación en áreas como comercio, tecnología y seguridad.