Para Empezar el Día bien informado con MeganoticiasMN
La inversión fija bruta en México registró una caída del 7.8% en febrero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con este resultado, se acumulan ya siete meses consecutivos de retrocesos anuales, reflejando un panorama de incertidumbre económica, especialmente por las tensiones comerciales con Estados Unidos.
Este descenso fue impulsado por una reducción del 5.2% en el sector de la construcción y una caída aún mayor del 10.4% en maquinaria y equipo, ambos componentes clave de la inversión fija. Estos datos se basan en cifras originales proporcionadas por el instituto.
La inversión privada disminuyó 5.7% en comparación con febrero de 2024, mientras que la inversión pública mostró una caída mucho más pronunciada, del 24%. Esta diferencia resalta la fragilidad de la inversión gubernamental en un contexto económico complejo.
En comparación con el mes anterior, la inversión también mostró un retroceso, aunque leve, de 0.1% con cifras ajustadas por estacionalidad. En este caso, el resultado fue consecuencia de una baja del 1.1% en maquinaria y equipo, mientras que la construcción registró un repunte mensual del 1.7%.
El comportamiento de la inversión se da luego de que en 2024 la economía mexicana creciera apenas 1.5% anual. Sin embargo, en el cuarto trimestre de ese año se registró una contracción trimestral del 0.6%, la primera caída en tres años, lo que podría anticipar una desaceleración más marcada en 2025.
En contraste, en años anteriores la inversión fija bruta mostró un desempeño más sólido. En 2024 creció 3.4% anual y en 2023 se disparó 19.7% impulsada por el auge del 'nearshoring', es decir, la relocalización de cadenas productivas hacia México. En 2022 el crecimiento fue de 6% y en 2021 alcanzó un repunte del 10% tras la crisis provocada por la pandemia.
De acuerdo con el Inegi, la inversión fija bruta es un indicador clave que permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo. Incluye los gastos realizados en bienes como maquinaria, equipo y construcción que se utilizan para producir durante más de un año, por lo que su evolución es fundamental para el crecimiento económico del país.
Una inundación repentina en el sur de Jordania provocó la evacuación de cientos de turistas en Petra, el sitio arqueológico más visitado del país, y dejó un trágico saldo de dos personas muertas: una mujer de nacionalidad belga y su hijo.
Ambos formaban parte de un grupo de turistas que se encontraba de excursión cuando fueron sorprendidos por el desbordamiento de un cauce.
La tragedia ocurrió el domingo 4 de mayo de 2025, cuando la familia belga, junto a otros turistas, realizaba una caminata en Wadi al-Nakhil, una zona conocida por sus cañones y rutas de aventura. El grupo estaba integrado por 18 personas, de las cuales 14 eran turistas checos que lograron ser rescatados ese mismo día, según informó Hassan al-Jabour, gobernador del distrito de Ma¨an, a la televisión estatal 'Al-Mamlaka TV'.
Los equipos de búsqueda localizaron con vida a dos de los hijos de la mujer fallecida el domingo por la noche. Sin embargo, las operaciones tuvieron que suspenderse en la madrugada del lunes debido a las difíciles condiciones climáticas. Las labores se reanudaron por la mañana, momento en que se encontraron los cuerpos sin vida de la madre y otro de sus hijos.
Este tipo de desastres no es ajeno a Jordania, que cada año sufre inundaciones repentinas a causa de las intensas lluvias que caen sobre sus zonas desérticas. Estas precipitaciones pueden generar corrientes muy peligrosas, como las que en 2021 cobraron la vida de tres personas al arrastrar su vehículo, o las que dejaron más de 30 muertos en 2018, también en Petra y en la costa del Mar Muerto.
Las autoridades jordanas informaron que se continuará con la revisión de la zona afectada para asegurar que no haya más personas atrapadas o heridas. Además, el sitio arqueológico de Petra fue evacuado por precaución y se espera que las visitas se reanuden cuando las condiciones climáticas lo permitan.
Este nuevo episodio de lluvias intensas pone en evidencia los riesgos que representan las excursiones turísticas en regiones de difícil acceso y con antecedentes de desastres naturales, sobre todo durante la temporada de lluvias.
La Bolsa de Nueva York abrió este martes en rojo mientras los inversores esperan la decisión de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés, que se prevé que se mantengan tras la reunión que comienza hoy y se prolongará hasta mañana.
Diez minutos después del toque de campana en Wall Street, el Dow Jones de industriales perdía un 0.66%, hasta los 40.947 puntos; el selectivo S&P 500 cedía también un 0.66%, hasta los 5.613 enteros y el tecnológico Nasdaq caía un 0.83 %, para situarse en 17.695.
La nueva reunión de la Fed decidirá sobre los tipos de interés, en medio de crecientes presiones del presidente de EE.UU., Donald Trump, para que los bajen, aunque su presidente Jerome Powell, se está mostrando hasta ahora intratable al respecto, subrayando siempre que prevalece su independencia con respecto al Ejecutivo.
Por lo tanto, los inversores también están pendientes de las perspectivas económicas que el presidente de la Fed comunique en sus comentarios posteriores a la reunión.
Respecto a la incertidumbre arancelaria que ha lastrado a los mercados en los últimos meses, Trump tiene previsto reunirse este martes con el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, lo que marca así el inicio de las negociaciones entre ambos líderes.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró el lunes que el Gobierno de EE.UU. está "muy cerca de llegar a algunos acuerdos", en declaraciones a CNBC.
Además, Bloomberg reportó el lunes que la India (que soportaría unos aranceles del 26%, según los planes iniciales de Donald Trump) ha propuesto a EE.UU. una política recíproca de 'cero aranceles' sobre el aluminio, componentes de automóviles y productos farmacéuticos.
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, encabezaban las ganancias esta mañana Chevron (0.65 %), Verizon (0.3 %) y Apple (0.25 %), frente a los mayores descensos que se registraban en ese momento para Nvidia (-1.83%), Goldman Sachs (-1.56%) y Merck & Co (-1.52%).
Por sectores, las mayores ganancias eran para el de materias primas (0.74 %) y el energético (0.27 %); mientras que las principales pérdidas caían del lado del tecnológico (-1.03 %) y el sanitario (-1.01 %).
En el mercado de materias primas, el petróleo de Texas subía un 3.57 %, hasta los 59,17 dólares el barril, y llegaba a superar el 4% a las 10:20 EST (14:20 GMT), después de que el lunes cerró en su nivel más bajo desde febrero de 2021, impulsados ??por la decisión de la OPEP+ durante el fin de semana de acelerar la producción de petróleo por segundo mes consecutivo.
El petróleo ganaba así más de 2 dólares por barril el martes, recuperándose por factores técnicos y la búsqueda de ofertas. EFE