La fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, presentó este miércoles su Plan de Trabajo 2025-2029, destacando los avances en la lucha contra el feminicidio y la violencia familiar en la capital del país.
Alcalde Luján, quien asumió el cargo en enero de este año, afirmó que la Fiscalía local ha logrado esclarecer más casos de feminicidio de los que ocurren, sin proporcionar cifras exactas, pero subrayando que los casos resueltos con imputados o sentenciados superan la incidencia del delito.
La fiscal explicó que la Fiscalía de la Ciudad de México se ha consolidado como una "punta de lanza" en el combate al feminicidio, añadiendo que se han fortalecido las capacidades de los agentes encargados de estos casos.
En este sentido, se comprometió a publicar, a más tardar en marzo, un nuevo Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio. Además, la fiscal afirmó que se fortalecerá el banco de perfiles genéticos para la búsqueda de patrones y agresores seriales, lo que permitirá una mejor identificación de los responsables.
Alcalde Luján también abordó el aumento de denuncias por violación, impulsado por el auge del movimiento feminista en 2020. Aunque no proporcionó cifras exactas, la fiscal señaló que, como resultado de este fenómeno social, se ha registrado una disminución de la cifra negra, es decir, de los casos no denunciados. En este contexto, también anunció que se creará una Unidad especial dedicada a casos recientes, lo que permitirá investigar de manera expeditiva y judicializar a los agresores de forma inmediata.
Otro tema importante que destacó la fiscal fue la violencia familiar, un delito que sigue siendo una de las principales preocupaciones en la Ciudad de México. De acuerdo con cifras oficiales, en 2024 se registraron más de 36,000 denuncias por violencia familiar y 2,500 denuncias por violación.
Alcalde Luján indicó que este delito tiene una incidencia diaria de más de 80 denuncias, por lo que se buscará segmentar adecuadamente los casos, priorizando aquellos en los que exista un riesgo feminicida.
En cuanto al tema de las desapariciones, la fiscal reconoció que sigue siendo uno de los mayores desafíos para la Fiscalía de la Ciudad de México. En 2024, se registraron 232,214 denuncias en total, y el rezago histórico acumulado por casos no resueltos asciende a alrededor de 750,000.
Alcalde Luján enfatizó la importancia de atender rápidamente las denuncias y destacó la creación del Gabinete de Búsqueda de la Ciudad de México, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer.
La fiscal también anunció la creación de una Unidad específica para casos recientes de desaparición, la cual se dedicará a investigar aquellos casos que no se resuelvan de inmediato. Además, destacó que se buscará reducir al mínimo el número de personas enviadas a la fosa común, asegurando que los cadáveres sean correctamente identificados y que las familias reciban la información adecuada.
Aunque los avances mencionados por Alcalde Luján fueron bien recibidos, algunos colectivos de búsqueda han señalado la falta de una perspectiva de género en el tratamiento de los casos de desapariciones de mujeres, ya que muchos de estos casos terminan siendo feminicidios. La fiscal no hizo mención de este tema, lo que ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.
El Plan de Trabajo 2025-2029 de la Fiscalía de la Ciudad de México pone un énfasis especial en la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y las desapariciones, pero también destaca el reto que implica resolver los casos rezagados y reducir el impacto de la violencia en las mujeres y las familias en la capital del país.
Con información de EFE.