Buscar
10 de Mayo del 2025

Cultura

Gastronomía mexicana, un símbolo de identidad

Por: Ángel Espinoza Alonso
Guadalajara
15-09-2024

Septiembre, el mes que llena de orgullo a los mexicanos al considerarse la mejor temporada del año debido a la conmemoración de la Independencia, pero ¿cuales son los platillos que nos identifican como mexicanos?


LOS TAMALES: Son un platillo que se remonta a la época prehispánica, se dice que eran un alimento para las grandes fiestas, se preparaban para agradecer la fertilidad de la tierra, y como ofrenda a los muertos. Era más firme y apelmazado, elaborado con verduras como calabaza, chile y maíz.

Tras la Conquista fue adaptándose y complementando su fisonomía e ingredientes, pues se incluyeron los que provenían de Europa, como es el caso de la manteca y la carne de cerdo.


EL POZOLE: Del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, que significa espumoso, es un caldo hecho a base de granos de maíz cacahuazintle, el cual se precoce durante dos horas. Se cree que este platillo era consumido desde antes de la conquista, por ejemplo el emperador Moctezuma disfrutaba de un plato de Pozole ofrendado al dios Xipe Tótec, señor de la fertilidad y la regeneración del maíz y la guerra.

Tras la conquista, y en recetas de cocina recabadas por frailes españoles, se manifiesta que la carne humana era la que se cocía con el maíz, mientras que otras versiones señalan que lo hervido en el pozole no era carne humana, sino xoloitzcuintle, una raza de perro domesticado y criado para consumo humano.

El pozole tiene diferentes interpretaciones, depende mucho de quien lo prepare y de la región en donde se encuentre, por ejemplo:

  • POZOLE BLANCO: Es el más popular, se prepara con maíz cacahuazintle seco y con parte de la cabeza del puerco.
  • POZOLE ROJO: Se cree que proviene del estado de Jalisco, la principal diferencia es que se prepara con chile ancho y chile guajillo.
  • POZOLE VERDE: preparado con tomates verdes, epazote y pepita de calabaza, se dice que proviene del estado de Guerrero, y en algunos casos se agrega chicharrón de puerco y aguacate para acompañar.


EL MOLE: Uno de los platillos más famosos de la gastronomía mexicana, tanto en nuestro país como en el extranjero, es el delicioso MOLE. Por mucho tiempo se creyó que fue creado en 1685 por sor Andrea de la Asunción en un convento en Puebla, pero investigadores hallaron indicios de que el mole, en su forma original, existía desde mucho tiempo antes.

Su origen se da con las culturas prehispánicas donde se mezclaban varios chiles con semillas de calabaza, hierba santa y jitomate para crear una salsa a la que denominaban mulli, acompañada normalmente con carne de guajolote, aunque también se usaba la carne de pato o armadillo y era servido en ceremonias como ofrenda a los dioses.

Durante la colonización entraron nuevos productos que se agregaron a las recetas como la pimienta negra, anís y la canela, en caso de las carnes se integraron el pollo, res y puerco.


LAS CARNITAS: Si a la barbacoa de carnero se le considera un platillo mestizo -fusión de dos gastronomías, la de la Nueva España y la española del siglo XVI-, las carnitas de cerdo nacen criollas, se les introduce con la llegada del puerco en el Virreinato

Varios estados de la República se disputan su origen gastronómico: Michoacán, Querétaro, Jalisco, Hidalgo, Estado de México y Morelos; sin embargo, son los municipios michoacanos de Quiroga (por su forma de preparar el manjar) y Santa Clara del Cobre (porque ahí se fabrican las cazuelas en las que se fríe), las que han adquirido mayor fama nacional e internacional.

Se le llama carnitas al producto final del cerdo frito en su propia manteca en un cazuela de cobre, aderezada con diferentes hierbas, agua y sal, dando por resultado diversos tipo de carne, como: la carne limpia sin hueso, ni pellejo, ni vísceras, Bofe, Buche, Cachete, Corazón, Criadilla, Cuerito, Hígado, Tripa, Lengua, Nana, Nenepil, Oreja, Riñones, Trompa, Viril


LA BIRRIA: La textura de un buen trozo de carne, el suave olor a hierbas aromáticas que emana del vapor de un caldo caliente que tiene un sabor ligeramente picante, trocitos de cebolla y cilantro, un toque ácido de limón y tortillas recién hechas son la combinación perfecta de ingredientes que un buen plato de birria tiene.

Si bien con el paso de los años su receta se ha ido modificando dependiendo del estado de la República en el que se consuma; surgió como el resultado del intercambio cultural entre la civilización indígena y española en el siglo XVI en el estado de Jalisco, específicamente en el pueblo de Cocula.




Noticias Destacadas

Salina Cruz

Detienen a exfuncionario por millonario fraude con financiera fantasma, Oaxaca

Detienen a exfuncionario por millonario fraude con financiera fantasma, Oaxaca
Por: Perla Caballero
Salina Cruz
10-05-2025

Javier Martínez López, exfuncionario vinculado a esquemas fraudulentos en Oaxaca, fue detenido por defraudar a múltiples personas con una financiera fantasma denominada "Word Capital", mediante la cual obtuvo más de 2.5 millones de pesos con la promesa de rendimientos mensuales de hasta 4%.

Las víctimas firmaron pagarés y contratos, y documentaron sus transacciones, conversaciones y hasta amenazas recibidas. Pese a haber cumplido con sus pagos, el dinero nunca les fue devuelto, lo que motivó una serie de denuncias formales ante las autoridades.

Además, Martínez López estaría relacionado con otro fondo fraudulento llamado "Axe Capital Investment", y con un funcionario en activo de la Secretaría de Honestidad, quien presuntamente intervino para favorecer a los responsables del engaño.

Este caso ha puesto en evidencia una posible red de corrupción e impunidad que habría operado durante varios años, bajo la protección de servidores públicos que facilitaron el esquema o encubrieron sus efectos.

La detención abre la puerta a una investigación más amplia. Sin embargo, aún persisten dudas sobre si se sancionará también a quienes protegieron la operación desde el interior del gobierno.



NACIONAL

La desaparición del INAI, ¿es el fin de la transparencia?

Por: Samuel Mancilla
CDMX
10-05-2025

El acceso a la información es un derecho público

La transparencia debe ser autónoma del poder

Por: Abel Martínez (@AbelMartinezMX)

Raquel Buenrostro, secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, explica, "la parte de acceso a la información, que es el derecho público a conocer todas las estadísticas y el comportamiento del Estado, de los gobiernos, va a un órgano desconcentrado que le vamos a llamar Transparencia para el Pueblo".

Después de 24 años, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de datos personales, (INAI) queda atrás y surge "Transparencia para el Pueblo", un organismo de la Secretaría Anticorrupción, expertos afirman que perder la autonomía es delicado.

José Roberto Saucedo Pimentel, activista en temas de transparencia, señala "este sistema va a pasar por un filtro que le da un poder excepcional al Poder Ejecutivo porque es el que va a manejar y es el que va a controlar el mecanismo de acceso a la información".

Pero ¿qué teníamos y que tendremos?

El INAI surgió en 2002 como órgano descentralizado, fue el primer encargado de obligar a las dependencias federales a transparentar sus recursos.

Juan Ortíz, director de Lupa Legislativa MX, expone "la concentración de información era total, una época donde ni siquiera podíamos saber cuánto ganaba un funcionario público".

En 2014 el Congreso lo instituyó como órgano autónomo, para separarlo del gobierno y procurar imparcialidad.

Expertos afirman que fue un logro de la transición democrática, aunque admiten que era perfectible pues la designación de comisionados se politizó e hizo falta mayor rendición de cuentas.

César Gutierrez Priego, abogado especialista en Derecho Penal, Militar y Seguridad Nacional, destaca "el acceso a la información dentro de las instituciones nunca fue fácil, pero también vimos los escándalos que se llevaron a cabo, con varios de los representantes al interior del INAI, el uso discrecional de recursos".

Desde 2018 Morena denunció altos salarios de los comisionados y privilegios: viajes, despensa, colegiaturas, hasta choferes.

Sin embargo, el INAI fue clave en revelaciones de corrupción como la Estafa Maestra de SEDESOL, la Casa Blanca de Peña Nieto y el desfalco en SEGALMEX de López Obrador.

"No solamente es información para temas periodísticos, son cosas tan básicas como cuando el IMSS no te puede dar la información de tus semanas cotizadas para que accedas a la pensión que mereces", advierte Juan Ortíz.

En la clasificación global del derecho de acceso a la información, que evalúa a 136 países, México, con su legislación y el INAI, ocupo la segunda posición. Siendo referente por su autonomía y funcionamiento.

México pasa de un organismo autónomo, como funciona en España, Portugal o Chile, a un organismo dentro del gobierno, como en Bolivia, Costa Rica, Colombia o Brasil.

Adrián Alcalá, último comisionado presidente del INAI, puntualiza "no tiene que ser directamente un órgano autónomo constitucionalmente autónomo, pero tiene que tener autonomía e independencia del poder, de cualquier poder, del Judicial, del Ejecutivo, del Legislativo".


CDMX

Madres de desaparecidos marchan para denunciar indiferencia de autoridades

Madres de desaparecidos marchan para denunciar indiferencia de autoridades
Por: Samuel Mancilla
CDMX
10-05-2025

Cientos de madres de desaparecidos, marcharon este día en la Ciudad de México para alzar la voz y denunciar la indiferencia de las autoridades en las investigaciones para dar con el paradero de sus hijos.

Partieron del monumento a la Madre y caminaron sobre Paseo de la Reforma, mostrando lonas y pancartas con las fotografías de sus hijas e hijos de quienes desconocen su paradero, hasta el Ángel de la Independencia.

Acusan al Gobierno de efectuar desapariciones forzadas y que en muchos casos el crimen organizado "levanta" y secuestra a jóvenes para reclutarlos y si se niegan los ejecutan; ante lo cual, las fiscalías se muestran inertes en el mejor de los casos, o en otros, son quienes obstaculizan el avance de las investigaciones para detener a los responsables señalados directamente de feminicidios.

Denuncian, además, que cuando han llegado a encontrar restos en fosas clandestinas, los forenses desaparecen pruebas o los expedientes y carpetas de averiguación son alterados.



Más de Meganoticias