En 2023 México exportó 3.3 millones de automóviles
La amenaza de los aranceles sobre la industria automotriz mexicana
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.
Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.
A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."
México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.
En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".
Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".
En los últimos años, los influencers han alcanzado un notable auge gracias al alcance exponencial que ofrecen las redes sociales. Esto ha motivado a millones de personas en todo el mundo a intentar convertirse en uno
Solo en América Latina, se estima que existen alrededor de 18.9 millones de influencers, según datos de Influencity, siendo Brasil, Argentina y México los países con mayor presencia en esta industria digital.
Si bien los influencers suelen proyectar una imagen cuidadosamente construida -que varía según su nicho, su audiencia y sus objetivos, ya sean personales o comerciales-, en general tienden a mostrar una vida idealizada: éxito, felicidad, lujo o autenticidad, dependiendo de su estilo.
Pero, más allá de los filtros y las colaboraciones pagadas, ¿qué hay del lado B de ser influencer?
Ser influencer, ya sea a pequeña o gran escala, implica una exposición constante en la que tu vida personal se convierte en contenido público. Esta visibilidad puede acarrear una invasión constante a tu privacidad, con seguidores que creen tener el derecho de opinar sobre cada detalle de tu existencia.
Sin embargo, lo más alarmante no es esto, sino el grado de obsesión que algunos seguidores alcanzan, llegando incluso a investigar la ubicación de tu vivienda y hostigarte, lo que puede derivar en acoso y, a su vez, generar ataques de pánico y ansiedad.
Un claro ejemplo de esto es el caso del influencer Germán Garmendia, creador de los canales JuegaGerman con 53 millones de suscriptores y HolaSoyGerman con 44.2 millones de seguidores. El fanatismo de sus seguidores ha sido tal que Germán ha revelado haber tenido que mudarse cerca de 20 veces en solo unos meses.
En 2017, a través de un video, compartió públicamente el acoso que sufría por parte de sus seguidores, quienes no cesaban en su intento de tomar fotos o grabar videos cuando él se encontraba en su hogar
Germán expresó que no sabía qué hacer, ya que la situación ya no era saludable para su bienestar. Para proteger su privacidad, tuvo que cubrir las ventanas con acrílicos y cortinas, e incluso mostró cómo algunos seguidores intentaban escalar las paredes de su casa para espiarlo
Un estudio publicado en Psychology Today resalta que los influencers enfrentan altos niveles de estrés y depresión debido a las comparaciones sociales constantes, lo que puede reducir la satisfacción personal, afectar la autoevaluación y aumentar la ansiedad. Estas comparaciones, particularmente con influencers de alto perfil, pueden generar estados de ánimo negativos y sentimientos de inseguridad, impactando directamente en su bienestar emocional.
Asimismo, se han registrado casos trágicos de influencers que han fallecido tras someterse a procedimientos estéticos, los cuales a menudo están motivados por la necesidad de "lucir mejor" ante sus seguidores.
Esta inseguridad, en muchos casos, proviene de los comentarios y comparaciones entre influencers del mismo sector, que alimentan un ambiente de competencia constante por cumplir con estándares de belleza impuestos por las redes sociales.
Algunos influencers admiten abiertamente que utilizan filtros o edición para cumplir con expectativas estéticas, mientras que otros abogan por mostrarse sin ellos para promover la autenticidad
Mantener a una audiencia comprometida implica una producción constante de contenido atractivo, lo que puede generar una presión abrumadora. Esta exigencia suele derivar en agotamiento creativo y en la sensación de estar siempre "de guardia", incluso durante momentos personales o vacaciones. Además, la necesidad de destacar y encontrar un nicho específico donde encajar puede empujar a algunas personas a extremos que, en casos lamentables, les han costado la vida.
Un ejemplo alarmante dentro de este panorama es el caso del contenido tipo mukbang, una tendencia popular en redes donde los creadores realizan transmisiones -en vivo o grabadas- mientras consumen grandes cantidades de comida frente a la cámara.
Efecan Kultur, un influencer turco, se dedicaba a este tipo de desafíos alimentarios. Su consumo excesivo y frecuente de comidas altas en calorías, grasas y sal deterioró gravemente su salud
Con el tiempo, Kultur comenzó a experimentar dificultades para moverse y respirar, lo que lo llevó a quedar postrado en cama durante sus últimos meses de vida. Finalmente, falleció a los 24 años debido a complicaciones relacionadas con su sobrepeso. En redes sociales, contaba con 25.6 mil seguidores en Instagram y 189.2 mil en TikTok, quienes fueron testigos de cómo su salud se fue apagando en nombre del entretenimiento.
El ciberacoso y los comentarios negativos también son un riesgo significativo
Un artículo de PMC vincula el uso intensivo de redes sociales con un mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión y ansiedad, especialmente entre usuarios como los influencers, quienes a menudo enfrentan críticas públicas y hostilidad en línea.
Un trágico ejemplo de esto es el caso de Kristina "Kika" Dukic, una influencer y gamer serbia, quien se quitó la vida tras ser objeto de constantes ataques sobre su apariencia física, especialmente acusaciones sobre supuestas intervenciones de cirugía estética. En uno de sus últimos videos, Dukic expresó su dolor al revelar que, a pesar de sus esfuerzos, nunca lograba satisfacer las expectativas ajenas, mientras solo anhelaba ser feliz.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud y Naciones Unidas, estima que el acoso escolar (bullying), incluyendo el ciberbullying, podría estar relacionado con alrededor de 200,000 suicidios anuales entre jóvenes de 14 a 28 años
Los escándalos éticos, como la creación de contenido sin principios morales claros, pueden tener un impacto negativo en las asociaciones con marcas, lo que podría desestabilizar tanto los ingresos como la carrera de un influencer. Esto se debe a que los creadores de contenido dependen en gran medida de su popularidad y de las colaboraciones con marcas, por lo que cualquier pérdida de credibilidad puede derivar en consecuencias financieras graves.
Un ejemplo claro de los riesgos éticos es Logan Paul, con 23.6 millones de suscriptores en YouTube. En 2018, publicó un video mostrando el cadáver de una persona que aparentemente se había suicidado en el bosque de Aokigahara, Japón, un lugar tristemente conocido por ser un destino para quienes buscan poner fin a su vida.
El video fue ampliamente condenado como una falta de respeto, y las consecuencias para su carrera no se hicieron esperar
Como resultado, YouTube retiró los canales de Logan Paul del programa Google Preferred, que conecta a los creadores más populares con anunciantes premium, lo que impactó negativamente sus ingresos. Este programa genera tarifas más altas por anuncio, por lo que su exclusión significó una disminución significativa de sus ganancias. Eric Dahan, CEO de Open Influence, señaló que el escándalo podría haber afectado su capacidad para atraer grandes marcas como Doritos, Nike y Pepsi, con las que había trabajado previamente.
El preconcepto, esa idea preconcebida sobre una persona antes de tener una experiencia directa con ella, es una de las realidades con las que los influencers suelen lidiar
Marlene Contreras, conocida por su papel como conductora en el canal Video Rola, ha logrado consolidar una presencia sólida en redes sociales, alcanzando 1.4 millones de seguidores en TikTok, 2.1 millones en Facebook y 486 mil en Instagram.
En una entrevista con Meganoticias, la influencer reflexionó sobre este fenómeno: "A menudo, por mi comportamiento en redes, me dicen: ?Pensé que eras súper fiestera, que eras borracha?, comentarios que, aunque no sean los más positivos, forman parte de esa percepción equivocada. Sin embargo, cuando me conocen en persona, suelen decirme que soy muy buena persona o muy noble".
Al hablar sobre la presión de proyectar una imagen de felicidad constante en cámara, incluso cuando no se siente así, Marlene explicó que, en su caso, prefiere no compartir demasiado cuando no está bien emocionalmente. "Cuando no me siento bien, trato de evitar publicar cosas en mis redes. En lugar de mostrarme decaída, subo fotos antiguas para seguir estando presente, pero sin perder la autenticidad que me caracteriza", compartió.
Ser influencer puede parecer ideal, pero en realidad, conlleva mucha presión. Mostrar una vida perfecta en redes puede afectar la salud mental, generando ansiedad y estrés. Aunque trae fama, también tiene riesgos emocionales que no siempre se ven
El Partido de Acción Nacional (PAN) propone una reforma a la Ley General de Salud para incentivar la producción de nuevos medicamentos, fortalecer a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y salvar vidas.
La reforma busca facilitar la obtención de registros sanitarios de medicamentos y otros insumos: a fin de garantizar el abasto, fomentar la innovación y abrir nuevos mercados para los dispositivos médicos hechos en México, asegura Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado federal y secretario de la Comisión de Salud.
El PAN explica que la presidenta Sheinbaum y su Plan México prometen medicamentos gratuitos, cobertura universal y fortalecer la industria farmacéutica en el país, pero omiten el eslabón clave: una regulación ágil.
"En vez de hacer declaraciones meramente propagandísticas, como la creación de una "megafarmacia", o que Birmex empezara a producir medicamentos cuando carece de la infraestructura necesaria, deberíamos estar identificando los problemas de planeación, las fallas regulatorias y obstáculos burocráticos que nos impiden garantizar el abasto y las inversiones en el sector salud", agregaron.
Denuncian que actualmente obtener registros sanitarios representa una dificultad que afecta directamente la comercialización de diversos productos del sector salud en México, especialmente en el sector de dispositivos médicos, más aún, en un contexto donde Estados Unidos ha amenazado con aranceles al mundo que abarcan a la industria del sector salud.
México juega un papel relevante en la manufactura y ensamblaje de dispositivos médicos, de acuerdo con información de la Asociación Nacional de Proveedores de Salud (ANAPS), en 2023, las exportaciones mexicanas de estos productos hacia el mercado estadounidense alcanzaron 11,800 millones de dólares. En ese sentido, la incertidumbre sobre la aplicación de los nuevos aranceles para el país crea un ambiente adverso para este sector.
Así, la diversificación de mercados hacia América Latina, Europa y Asia, es una alternativa viable para reducir la dependencia del mercado estadounidense. Sin embargo, esta estrategia requiere una inversión considerable en investigación de mercado y cumplimiento de la normatividad, lo que puede verse obstaculizado por la dificultad en la obtención de registros sanitarios.
Esto resalta la necesidad de contar con un sistema regulatorio más ágil y eficiente que facilite el acceso al mercado, garantizando al mismo tiempo la calidad y seguridad de los productos del sector salud.
El PAN explicó que con la reforma se facilitaría la obtención de registros sanitarios y sería más eficaz la labor de COFEPRIS.
La obligación actual de la Ley General de Salud para renovar los registros sanitarios cada cinco años se convierte en un obstáculo administrativo. Esto tiene consecuencias adversas, como el retraso en la entrada y venta de medicamentos en el mercado, afectando tanto a las instituciones de salud como a la población mexicana, y, en consecuencia, limitando la disponibilidad de atención adecuada y oportuna para los pacientes.
Los medicamentos y dispositivos médicos comercializados en México cumplen una regulación sanitaria rigurosa. Por lo tanto, para mantener la disponibilidad de productos en condiciones de seguridad, estamos proponiendo la creación de una prórroga indefinida otorgada por la autoridad sanitaria, que facilitaría a los pacientes el acceso a sus medicamentos y otros insumos médicos.
Además, un esquema de prórroga indefinida para la vigencia de los registros sanitarios permitiría optimizar la exportación de medicamentos, haciéndola más eficiente, especialmente en un contexto arancelario complejo como el que actualmente vivimos en América del Norte.
El partido explica que con la reforma, se establecen criterios claros para la revocación de un registro sanitario. Por ejemplo, si el interesado no solicita la prórroga a tiempo o realiza modificaciones al producto sin autorización, la autoridad podrá revocar el registro. Esto asegura que solo aquellos productos que cumplan con los estándares de calidad y seguridad mantengan su registro, protegiendo así la salud pública.
"Además, si se detectan dos o más alertas sanitarias internacionales emitidas por autoridades homólogas internacionales, se suspenderá el registro sanitario correspondiente, bajo el procedimiento que establezca la COFEPRIS"
Proponen fortalecer a Cofepris con los siguientes objetivos:
"Con esta iniciativa, buscamos reducir la carga regulatoria en el sector salud, tanto para el regulador como para los regulados, además, buscamos adaptar la legislación nacional a las mejores prácticas internacionales en materia de registros sanitarios, a fin de garantizar el abasto, fomentar la innovación y abrir nuevos mercados para los productos hechos en México", aseguró el PAN.
Fue detenido en la alcaldía Azcapotzalco, en Ciudad de México, Joel Alfonso "N", conocido como "El Gangoso", señalado como presunto líder de una célula delictiva del Cártel de Sinaloa que opera en Puebla y Sinaloa.
Además de ese sujeto, las autoridades federales informaron el arresto de otras personas presuntamente relacionadas con el crimen organizado.
"Se tiene conocimiento que Joel Alfonso "N" ha participado en ataques con drones armados contra autoridades en el estado de Sinaloa", se puede leer en el informe de las autoridades.
De igual manera, fue detenido en Puebla Germán Eduardo "N", alias "El Chapo" de 31 años. Las detenciones fueron realizadas en acciones simultáneas cuyos resultados fueron compartidos por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) el 14 de abril.
Además fue capturado Javier Ernesto "N", presunto integrante de la misma célula criminal. Los agentes les encontraron un arma corta, una larga, 3 cargadores abastecidos, 39 cartuchos útiles, posible droga, una tablet, dos identificaciones y dinero en efectivo.
Reportes de inteligencia indican que Joel Alfonso "N" sería el encargado de la producción de la droga conocida como cristal en laboratorios clandestinos en Puebla y en Sinaloa, además de que usaba casas como bodegas en el fraccionamiento Los Héroes. Si bien operaba en Puebla se trasladó junto con Javier Ernesto a la CDMX.
El Gangoso, de 38 años, además habría ordenado un ataque a soldados registrado el 23 de marzo pasado en el municipio de Carrizalejo, Sinaloa.
Cateos en laboratorios de Puebla
Las autoridades inhabilitaron tres inmuebles que operaban como laboratorios clandestinos en Puebla.
A las detenciones anteriores se suma la captura de dos mujeres y un hombre, a quienes les fueron incautados un par de vehículos, celulares y 30 kilogramos de presunta marihuana, hechos realizado en la colonia San Diego Ecatepec Chachapa, en el municipio de Amozoc.