Por el nivel de ingresos, los servicios a los que se tiene acceso o al residir en una zona exclusiva, son los aspectos que comúnmente se tomarían en cuenta para definir las clases sociales en México, sin embargo, el INEGI maneja otros criterios.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, muestran que el 42 por ciento de los hogares mexicanos forman parte de las clases medias y en ellos vive 39 por ciento de los habitantes de nuestro territorio.
En el ámbito urbano, la proporción es superior, ya que se estima que 47 por ciento de la población y 50 por ciento de los hogares corresponde a las clases medias.
Esta proporción se reduce a 26 por ciento de la población y 28 por ciento de los hogares en el ámbito rural.
Si ese porcentaje se pudiera proyectar al padrón electoral más reciente, estamos hablando de que cerca de 36 millones de los electores potenciales formaban parte de las clases medias.
¿Cómo define el Inegi a alguien de clase media?
Algunos atributos señalados son los siguientes: viven en un hogar en el que hay una computadora; gastan cerca de 5 mil pesos mensuales en comer fuera del hogar; usan tarjeta de crédito y abona mil 660 pesos al mes por lo menos; la cabeza del hogar tiene al menos educación media superior, entre otros atributos.
Rogelio Gómez Hermosillo, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza dijo que si clase media es vivir con cierto desahogo y no con lujos, es un sector muy pequeñito de la población, anda como entre el 10 y el 15 % de la población en México.
En tanto, cerca del 42.6 por ciento de los mexicanos viven en condiciones de pobreza y más de la mitad viven con el mínimo indispensable.
En México hay 933 mil viviendas "emproblemadas" (endeudadas), aseguró Octavio Romero, titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
De esa cantidad, 131 mil están en juicios masivos, 216 mil adjudicadas sin que hayan sido escrituradas, 497 mil con grandes adeudos, y otras 89 mil con problemas con el FOVISSSTE.
"Debido a malas prácticas en el Infonavit en otras administraciones, el diseño principalmente de créditos impagables, la contratación de despachos con prácticas fraudulentas, ilegales, y a la viviendas que se construyeron muy lejos y sin servicios, hoy tenemos un universo de 933 mil viviendas, le hemos denominado "emproblemadas" en todo el país", expresó.
En conferencia matutina de Palacio Nacional, el funcionario federal dijo que la presidenta Claudia Sheinbaum le ordenó que se lleve a cabo un censo, que ya realiza la Secretaría del Bienestar, para tener un diagnóstico real sobre estas viviendas y encontrar soluciones a esta problemática.
El titular del Infonavit aseguró que 497 mil son viviendas que "desde hace muchísimos años no pagan los derechohabientes, mucho tiempo en cartera vencida".
"Y esto se puede deber al famoso crédito impagable o a que se asignaron esas viviendas muy retiradas, la gente que sea no las ocupo nunca, y el problema aquí es que el derechohabiente sigue apareciendo con un adeudo, aunque no necesariamente viva en ese lugar".
La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció que a partir del 5 de mayo de 2025, el trámite para obtener la cédula profesional podrá realizarse completamente en línea, eliminando la necesidad de acudir de manera presencial
Los interesados en realizar este trámite deberán contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP), la firma electrónica avanzada del SAT y una tarjeta bancaria para efectuar el pago correspondiente.
La plataforma está disponible para egresados de nivel técnico profesional, licenciatura y posgrado, tanto de instituciones públicas como privadas en las 32 entidades del país.
Este avance fue implementado por la Dirección General de Profesiones (DGP) a través del portal www.gob.mx/cedulaprofesional, como parte de una iniciativa del gobierno federal para digitalizar sus servicios
Una vez completado el proceso, la cédula profesional digital será enviada directamente al correo electrónico del solicitante, similar a otros documentos oficiales digitales como el acta de nacimiento o la licencia de conducir.
Aunque el formato digital es ahora la opción principal, la cédula física sigue siendo válida. Quienes la hayan perdido o prefieran la versión digital pueden optar por este nuevo procedimiento en línea.
Para quienes obtuvieron su título antes de 2018, será necesario que su universidad registre electrónicamente el título para poder tramitar la cédula digital, o bien, solicitar apoyo directamente a la DGP mediante correo electrónico.
En cuanto a la capacidad operativa, la DGP prevé registrar un millón de títulos profesionales y emitir más de 800 mil cédulas digitales durante 2025
Desde 2018, ya se han expedido más de cuatro millones de cédulas en formato digital, principalmente en áreas como Derecho, Contaduría y Administración. Además, un 21% de las cédulas corresponden a carreras vinculadas con la tecnología y automatización, incluyendo Logística, Análisis de Datos, Biotecnología y Nanotecnología, mientras que más del 18% están relacionadas con Ciencias de la Salud.
El nuevo sistema también permite realizar otros trámites en línea, como la solicitud de la carta de pasante a partir del séptimo semestre, la constancia de no sanción y la autorización de título en trámite, que permite ejercer profesionalmente mientras se concluye el proceso de titulación.
Además, la actualización de planes de estudio y la verificación del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) se realizarán en un plazo máximo de 15 días, reduciendo considerablemente los tiempos que antes podían extenderse hasta seis meses.
Para quienes requieran asistencia o tengan dudas sobre el trámite, la DGP mantiene un canal de atención vía correo electrónico en dgp.usb@nube.sep.gob.mx hasta el 31 de mayo de 2025, donde se puede recibir apoyo para completar el proceso
Durante este 2025, diversos programas en México ofrecen la posibilidad de acceder a una vivienda gratuita o con un costo muy bajo para personas en situación de vulnerabilidad.
Estas iniciativas buscan apoyar principalmente a familias con ingresos limitados, personas mayores, madres solteras y víctimas de violencia o despojo, entre otros sectores.
Para poder postularse a uno de estos apoyos, es necesario cumplir con ciertos requisitos básicos. Entre ellos, ser mexicano y residir en el país, especialmente en las zonas donde operan los programas, como en el caso del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI). También se exige tener mínimo 18 años cumplidos, no contar con otra propiedad registrada y comprobar ingresos bajos o moderados, por ejemplo, hasta 5 unidades de medida y actualización (UMA) mensuales en la capital del país.
Además, se solicita presentar documentación oficial como acta de nacimiento, comprobante de domicilio, constancia de ingresos, CURP y credencial de elector. En el caso de quienes no tienen ingresos formales, se considera el ingreso familiar, sumando apoyos de otros miembros del hogar.
El proceso para aplicar puede variar según la entidad, pero en general se recomienda estar atento a las convocatorias oficiales. Estas se abren en fechas específicas y pueden incluir condiciones particulares. Una vez publicada, se debe reunir la documentación requerida y llenar una solicitud, ya sea en línea o en oficinas físicas autorizadas.
En algunos casos, los aspirantes deben pasar por una entrevista o un estudio socioeconómico para verificar que realmente cumplen con los criterios del programa. Si se aprueba la solicitud y hay disponibilidad de vivienda, se asigna un espacio de forma gratuita o bajo un esquema de pagos mínimos subsidiados.
Además del INVI en Ciudad de México, existen otros programas como "Vivienda para el Bienestar", que opera en el Estado de México. Este se enfoca en apoyar a personas mayores de 18 años en situación de pobreza, que viven en casas con mala calidad, sin servicios básicos o con espacios reducidos. A través de este programa, se entregan apoyos para mejorar las condiciones de la vivienda.
Tanto el INVI como otros programas federales y estatales tienen como objetivo garantizar que más personas puedan acceder a un hogar digno. Para obtener uno de estos beneficios, es clave cumplir con los requisitos, estar pendiente de las convocatorias y presentar la documentación completa y en tiempo.