México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Sin heridos, pero con alta tensión, Guanajuato enfrentó bloqueos en vías clave, ligados a disturbios en Michoacán y un caso en Jalisco. La situación ya está contenida, informó el secretario de Seguridad. Operativos coordinados con fuerzas estatales y federales siguen activos para liberar caminos, reforzar la vigilancia y prevenir nuevos actos violentos en zonas estratégicas.
En lo que va del año, Seguridad Pública ha recibido 65 reportes por maltrato animal en el municipio, una cifra que no solo preocupa, sino que revela patrones alarmantes: perros amarrados bajo el sol, sin agua, ni cuidados básicos. Las intervenciones se activan tras llamadas al 911, generando visitas, recomendaciones, y en casos graves, hasta carpetas de investigación por muertes de mascotas.
Durante más de un día completo, el fuego no dio tregua en un aserradero de Tecámac, consumido por las llamas tras un incendio de pastizal que se salió de control a la orilla de la autopista México-Pachuca. El siniestro, que comenzó cerca de la Central de Abastos y avanzó con rapidez hacia la comunidad de Santa María Ajoloalpan, movilizó a cuerpos de emergencia de varios municipios ?e incluso del Estado de Hidalgo? en una lucha contrarreloj que se extendió por más de 26 horas.
En un paraje rural de Colima, la tierra ha comenzado a contar historias que el silencio había enterrado. Seis fosas clandestinas fueron localizadas en La Estancia durante recientes cateos coordinados por autoridades estatales y federales. El sitio, hoy epicentro de una investigación delicada, ha reunido a peritos, antropólogas forenses y colectivos de búsqueda, bajo la mirada del Fiscal General, quien acudió personalmente a supervisar los trabajos.
Desde pequeño, Adrián Riemann se enamoró de los números y hoy, con apenas 14 años, ya es el orgullo de la Escuela Secundaria Técnica No. 2. Su camino ha estado marcado por curiosidad, esfuerzo y un talento poco común que lo acaba de llevar a lo más alto en la Olimpiada Estatal de Matemáticas, donde se colgó la medalla de oro. Ahora, representará a Sinaloa en la etapa nacional en Puebla, con una mentalidad distinta a la de su primer intento: más madura, más enfocada, más determinada.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Durante la Semana Santa de 2025, miles de mexicanos aprovecharon las zonas arqueológicas y museos administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para acercarse a su patrimonio cultural y disfrutar de actividades recreativas
El día de hoy, el INAH, dio a conocer que entre el 17 y el 20 de abril, Chichén Itzá, en Yucatán, fue la zona arqueológica con mayor afluencia, recibiendo a 39,278 visitantes y guías turísticos. Le siguieron Teotihuacan, en el Estado de México, con 33,986 personas, y Tulum, en Quintana Roo, con 8,062 asistentes.
En el ámbito museístico, el Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México destacó con 210,940 visitantes durante esos días, donde el público pudo recorrer las salas arqueológicas y etnográficas, además de disfrutar las exposiciones temporales "Amazônia" y "Cerámica. Voces del barro antiguo".
El Museo Nacional de Historia, ubicado en el Castillo de Chapultepec, recibió a 119,598 personas, mientras que el Museo Nacional de las Culturas del Mundo registró 11,321 visitantes
Otras zonas arqueológicas también tuvieron una importante concurrencia durante el periodo vacacional. Destacan Ichkabal en Quintana Roo; Tula en Hidalgo; La Venta y Comalcalco en Tabasco; Cerro del Teúl en Zacatecas; El Tajín en Veracruz; Monte Albán, Mitla y Zaachila en Oaxaca; así como Cacaxtla y Zultépec-Tecoaque en Tlaxcala.
En cuanto a museos, espacios como el Museo Casa de Carranza en Ciudad de México, el Museo Histórico del Oriente de Morelos en Cuautla, el Museo de las Culturas de Santo Domingo en Oaxaca, y el Museo de la Estampa en el Ex Convento de Santa María Magdalena en Cuitzeo, Michoacán, recibieron numerosas visitas de familias y turistas interesados en reconectar con la historia y cultura mexicanas
El INAH, dependiente de la Secretaría de Cultura, mantiene sus recintos abiertos en horario habitual durante Semana Santa, permitiendo que tanto nacionales como extranjeros disfruten de la riqueza cultural del país
La oferta cultural y arqueológica se complementa con iniciativas de conservación y restauración, como el vivero especializado inaugurado en la Zona Arqueológica de Cuicuilco, que protege especies nativas del ecosistema xerófilo del Pedregal del Xitle.
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos con el objetivo de fortalecer el control y la regulación de las armas, especialmente aquellas en manos de particulares, y combatir el tráfico ilegal que alimenta a la delincuencia organizada en México
La iniciativa, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum y avalada previamente en comisiones, contó con un respaldo casi unánime: 476 votos a favor y solo dos abstenciones.
El morenista Luis Arturo Oliver Cen, presidente de la Comisión de Defensa Nacional, explicó que la reforma busca equilibrar las facultades del Estado con los derechos fundamentales de los ciudadanos, limitando prohibiciones excesivas pero reforzando la vigilancia y el control en un escenario de alta inseguridad.
Entre las nuevas disposiciones, se establece la obligación para quienes posean armas de designar a una persona responsable ante el Registro Federal de Armas, para que en caso de fallecimiento o ausencia especial, esa persona pueda tramitar el destino final del arma
Además, la reforma contempla campañas legislativas permanentes para informar sobre los riesgos asociados a la manipulación de explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias químicas.
También prohíbe la fabricación y posesión de armas, piezas y componentes hechos con impresoras tridimensionales, así como mecanismos que conviertan armas semiautomáticas en automáticas.
La ley protege a deportistas de caza y tiro, y busca evitar la sobrerregulación, atendiendo las inquietudes de usuarios responsables, pero también establece sanciones claras para quienes infrinjan la normativa, en especial para integrantes de la delincuencia organizada
Entre las modificaciones más relevantes está la autorización para que funcionarios de empresas públicas y paraestatales, como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, así como integrantes de órganos autónomos, puedan portar armas.
También se actualizan las licencias para la portación de armas automáticas calibre 7.62 mm o superiores para personal operativo de seguridad pública federal y estatal, siempre que se justifique su necesidad.
Diputados de todos los grupos parlamentarios coincidieron en la necesidad de actualizar una ley que no había sido modificada desde 1972 y que debe responder al actual escenario de violencia.
Pablo Vázquez Ahued, de Movimiento Ciudadano, destacó que la reforma fortalece el régimen jurídico de licencias y protege el derecho de ejidatarios y comuneros a portar armas para defensa legítima en zonas rurales
Algunos legisladores advirtieron que la reforma no es suficiente para erradicar el tráfico ilegal de armas, que provienen en un 74% de Estados Unidos, y pidieron una estrategia binacional efectiva.
César Damián Retes, del PAN, urgió a que el gobierno implemente medidas concretas para que la reforma no quede en letra muerta y enfatizó la necesidad de una cooperación real con Estados Unidos para detener el flujo de armas ilegales.
La reforma, que abarca 59 artículos, también prohíbe la posesión y portación de armas, municiones, accesorios y vehículos blindados por personas ajenas a las Fuerzas Armadas, así como la modificación de vehículos particulares para uso de armamento.
Asimismo, establece que los militares de alto rango podrán portar armas y municiones sin licencia, aunque se les prohíbe hacerlo para servicios en empresas privadas sin autorización