Los impuestos representan un gran porcentaje en el precio de los combustibles, por lo que bajar los precios no es tan fácil, pues el gobierno dejaría de recibir miles de millones de pesos si no los cobrara.
La gasolina Magna está más cara que nunca y casi 40 por ciento de su costo corresponde a impuestos.
El precio promedio nacional llegó a 24 pesos con 28 centavos, de los cuales 5.53 son del impuesto especial sobre producción y servicios (ieps) y 3.88 del IVA.
Sin impuestos, el costo por litro sería menor a 15 pesos
Abril Moreno, Directora de P21 energía dijo que a ese precio le suman el impuesto del IEPS más el IVA y por eso el precio final es de 23:24 pesos.
Desde 2017 el IEPS aumenta cada año un porcentaje similar a la inflación, este 2025 el aumento fue de 4.5 por ciento, aumentando el costo de los combustibles más de 20 centavos.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México dijo que el aumento del IEPS no es algo que sea de ahora, hay una ley desde hace mucho tiempo que establece que se aumente el IEPS, que es un porcentaje del precio de la gasolina de acuerdo con la inflación de ese año, no es que nosotros hayamos establecido un aumento particular para ese impuesto.
¿Se puede eliminar el IEPS?
La respuesta es sí, Morena con su mayoría calificada puede reducir o retirar este impuesto, pero comprometería la recaudación.
En 2023 el gobierno ganó más de 230 mil millones de pesos por el IEPS, cifra que en 2024 llegaría a 394 mil millones y en 2025 a 434 mil millones.
En Estados Unidos el litro de Magna cuesta 17 pesos, 30 por ciento menos que en México, pero allá la carga de impuestos es de 17 por ciento sobre el costo final y aquí de 38.7 por ciento.
Esteban Pagés, experto en energía dijo que si uno quiere atacar esos precios, tiene que atacar cada factor de la formula, mejorando la parte logística, mejorando la parte de los impuestos y un factor muy importante que se ha dejado bastante atrás el desarrollo de infraestructura de almacenamiento.
Aunque el ex presidente afirmó que las importaciones de gasolina se redujeron a 10 por ciento del consumo total, datos de petróleos mexicanos indican que se importa el 56 por ciento.
Con información de Abel Martínez