Buscar
04 de Febrero del 2025
Cultura

La increíble historia detrás del Canal de Panamá

La increíble historia detrás del Canal de Panamá

Desde el siglo XVI, los exploradores europeos soñaron con una ruta que conectara los océanos Atlántico y Pacífico. Este sueño se materializó siglos después con la construcción del Canal de Panamá, una obra que transformó el comercio mundial y consolidó a Panamá como un punto estratégico en el mapa global



En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico tras cruzar el istmo de Panamá, revelando la posibilidad de unir ambos océanos. Sin embargo, no fue hasta 1534 que el rey Carlos V de España ordenó el primer estudio para construir un canal en la región. Aunque no se lograron avances significativos en ese momento, este esfuerzo sentó las bases para futuros intentos.


La elección de Panamá como ubicación ideal se debió a su estrechez geográfica. En el siglo XIX, el ingeniero Agustín Codazzi confirmó que este país era la mejor opción para el canal. Aunque Estados Unidos consideró inicialmente Nicaragua, la actividad sísmica de ese territorio llevó a descartarlo y optar finalmente por Panamá.



Los franceses iniciaron la construcción del canal en 1878, liderados por Ferdinand de Lesseps, conocido por su trabajo en el Canal de Suez en Egipto



Lesseps planeó un canal a nivel, sin esclusas, es decir, sin compartimentos con puertas que permitieran a los barcos superar diferencias de altura. Sin embargo, este diseño resultó inviable en el terreno montañoso de Panamá.


Además, enfermedades como la malaria y la fiebre amarilla causaron estragos entre los trabajadores. Sumado a esto, la falta de financiamiento y los errores técnicos llevaron al abandono del proyecto en 1889, dejando pérdidas económicas millonarias y una gran deuda.



Se estima que más de 25,000 trabajadores murieron durante la construcción del canal, principalmente debido a enfermedades y accidentes. Muchos de ellos eran trabajadores caribeños, especialmente de Jamaica y Barbados



Tras el fracaso francés, Estados Unidos adquirió los derechos y propiedades de la compañía francesa por 40 millones de dólares en 1903. Ese mismo año, Panamá logró su independencia de Colombia, impulsada en gran medida por el interés estadounidense en construir el canal interoceánico en su territorio.


Estados Unidos apoyó a los líderes panameños, quienes estaban insatisfechos con el manejo colombiano del proyecto. Este descontento, junto con tensiones políticas y económicas previas, culminó en la declaración de independencia de Panamá, allanando el camino para la firma del Tratado Hay-Bunau Varilla, que otorgó a Estados Unidos el control de la Zona del Canal.



La construcción del canal comenzó en 1904, pero no estuvo exenta de desafíos. Excavar la Cordillera Continental, construir la represa de Gatún y diseñar un sistema de esclusas fueron tareas monumentales. Además, la erradicación de enfermedades tropicales, como la malaria y la fiebre amarilla, resultó fundamental para el éxito del proyecto



Las miles de muertes entre los trabajadores, causadas por la malaria y la fiebre amarilla, llevaron al médico William Gorgas a implementar medidas de saneamiento, como la eliminación de mosquitos. Estas acciones lograron reducir drásticamente las enfermedades y, con ello, el número de fallecimientos.


Por otro lado, el proyecto demandó una gran inversión en innovación, especialmente en el diseño de las esclusas. Estas fueron creadas para elevar y bajar los barcos 26 metros, resolviendo el problema de la diferencia de nivel entre los océanos Atlántico y Pacífico, un obstáculo que los franceses no pudieron superar en su intento previo.



El 15 de agosto de 1914, el barco SS Ancon se convirtió en el primero en cruzar el Canal de Panamá, marcando el inicio de una nueva era en el comercio marítimo



El Canal de Panamá opera mediante un sistema de esclusas que elevan los barcos al lago Gatún y luego los descienden al otro océano. En 2016, se completó una ampliación que permitió el paso de barcos más grandes, respondiendo a las demandas del comercio moderno.


El 31 de diciembre de 1999, Estados Unidos transfirió el control del Canal de Panamá al gobierno panameño, cumpliendo con los tratados Torrijos-Carter de 1977, es por eso que desde 1999, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) administra el canal, asegurando su operación y modernización.



 El canal revolucionó el comercio global, reduciendo el tiempo y costos de envío entre Asia, Europa y América. Para Panamá, se convirtió en una fuente de ingresos y empleo, generando 2,700 millones de dólares en 2020 y empleando a más de 10,000 personas






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias