Buscar
07 de Abril del 2025

DD. HH.

La odisea de conseguir empleo después de los 40

  • Empleadores discriminan a las personas por su edad
  • La edad para generar recursos es muy limitada

Por: Leonardo Ferrera

Laura, es víctima de discriminación laboral, "¡Yo pensé que no me iba a pasar, porque tenía mucho trabajo, era exitosa en mi carrera!"

La odisea de perder el empleo después de los 40. Esto le sucedió a Laura, quien trabajó más de 20 años como publicista.

Saber que el tiempo es limitado para generar ingresos estables que cubran las necesidades inmediatas, individuales o familiares, es una de las mayores aflicciones de todo trabajador.

Un despido después de dicha edad no solo tiene implicaciones financieras, también médicas y emocionales.

"La edad es un factor que afecta y me doy cuenta que como yo hay muchísimos compañeros, muchas personas que se encuentran ante esta triste realidad en México", lamenta Laura.

La "gerontofobia" limita los derechos humanos de las personas mayores en ámbitos como el laboral, educativo o salud.

4 de cada 10 personas mayores aseguraron haber sido discriminadas al momento de buscar empleo.

Con datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) 7 de cada 10 mujeres de 60 años de edad declararon que fueron discriminadas por su edad.

Adriana Espinosa, diputada, indica que "no existe ningún mecanismo que obligue o incentive a los empleadores a contratar trabajadores de 36 a 64 años de edad".

A menor empleo mayor informalidad.

El nivel de informalidad laboral en personas de 15 a 24 años, es de 67%; de 25 a 44 años de 49%, de 45 a 64 años, del 55% y de 65 y más, 75%, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.

Miguel Ángel, es otra víctima de discriminación laboral "¡Ahorita, como te digo, los sueldos están que no, ni sacas para el camión!"

En 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa, se reportaron en Oaxaca, 81.5%; Guerrero, 77.4% y Chiapas 75.4%.

Las tasas más bajas de desocupación se registraron en Coahuila, 33.8%; Chihuahua, 36.1%; Baja California, 36.7% y Nuevo León, 36.9 %.

La población desocupada en 2023, de 15 a 24 años, fue de 627 mil; de 25 a 44 años, 827 mil y de 45 a 64 años, 335 mil.

Adriana Espinosa, asegura "en materia laboral la edad se ha convertido en una de las causas de discriminación en el país, la cual violenta el principio de igualdad".

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en 2015 que es inconstitucional establecer un rango de edad para ocupar un puesto de trabajo.

En octubre del 2022 la Cámara de Diputados aprobó una reforma al artículo 123 de la Constitución para prohibir la discriminación laboral por edad.

En los hechos la realidad es otra.

"Para mí la Ley Federal del Trabajo es solamente una figura retórica, no actúa ni vigila al patrón, ni al empleador ni nada", concluye Laura.






Noticias Destacadas

NACIONAL

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México
Por: Jorge Chaparro
CDMX
06-04-2025

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".

La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".

"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.

Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".

No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".

Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.




NACIONAL

Industria automotriz, motor de la economía mexicana

Por: Andrés Solís
CDMX
06-04-2025

En 2023 México exportó 3.3 millones de automóviles

La amenaza de los aranceles sobre la industria automotriz mexicana

Por: Andrés Solis (@aasolisa)

La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.

Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.

A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.

Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."

México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.

Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.

En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.

Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".

Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.

Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".


INTERNACIONAL

Caen bolsas en Asia por aranceles impuestos por Trump

Caen bolsas en Asia por aranceles impuestos por Trump
Por: Redacción MN
CDMX
06-04-2025

El índice de referencia Nikkei de Japón cayó más de un 8 por ciento en su apertura del lunes, lo que profundizó la caída de las bolsas mundiales provocada por la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.

El pánico se apoderó de los mercados ante el temor a una recesión en Estados Unidos y la subida del Yen. Se trata de la caída más pronunciada de los últimos tiempos, y el sistema financiero de Tokio tuvo que cerrar operaciones y entrar en pausa para aminorar la caída.

El promedio de acciones, que sigue a 225 de las empresas más valiosas del país, ha caído por debajo del nivel de 33 mil puntos por primera vez desde agosto de 2024. El índice Topix, más amplio, cotizó con una caída de más de un 9 por ciento por última vez.

La bolsa Australiana abrió con una pérdida del 6 por ciento, Seúl presentaba una caída del 5 por ciento al inicio de operaciones.

También las bolsas de París, Londres y Frankfurt abrieron a la baja.




Más de Meganoticias