Por: Leonardo Ferrera
"¡Yo agarré una cajita que me salió con pan, me la comí verdad?, porque yo de aquí como a veces. Cuando no tengo dinero yo de aquí como, y sabía como a puro cloro!, nos comparte una mujer pepenadora de Jalisco.
La lucha contra el hambre es uno de los grandes fracasos en México y el mundo.
De 30.8 millones de mexicanos que no tenían una alimentación adecuada en 2016, la cifra se elevó a 35 millones en 2022, es decir 4.2 millones más.
De acuerdo a la FAO, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, el 27.2% de la población, es decir 3 de cada 10 personas tiene una alimentación deficiente, lo que produce anemia y bajo peso.
La doctora Guadalupe Méndez, nutrióloga IMSS, señala "por población tendremos aproximadamente un 40% con niños de bajo peso, con anemia".
La insuficiencia alimentaria grave incluye situaciones donde las personas se quedan sin alimentos, experimentan hambre o pasan varios días sin comer.
Esta condición produce desnutrición severa que conduce a diferentes enfermedades que pueden llevar a la muerte.
10 mil mexicanos mueren en promedio al año por problemas asociados a la insuficiencia alimentaria grave, con datos del CONEVAL.
Doña Isabel, tiene 97 años, y sufre inseguridad alimentaria, "Y este es su única comida abuelita?- Sí, hago esto o corto un nopalito viejo".
Los mayores niveles de insuficiencia alimentaria severa se encuentran en Tabasco, con el 17.9% de la población. Le siguen Guerrero (10.9%); Campeche (9.5%) y Michoacán (9.2%)
Nuestro país es el noveno mayor productor de agroalimentos del mundo, con una producción anual de 113 millones de toneladas.
¿Entonces por qué millones de ciudadanos sufren insuficiencia alimentaria?... Más de 30 por ciento de los alimentos disponibles se desperdician, 60% ocurre en los hogares.
Cada hogar desperdicia 1 kilo de comida al día en promedio, según el Grupo Consultor Mercados Agrícolas.
"Una fruta también nos la comemos, yo me la como de aquí. Varios de mis compañeras comemos de aquí", dice una mujer que pepena en los basureros de Guadalajara.
Otros desafíos que afectan la autosuficiencia alimentaria son el cambio climático, las sequías y escasez de agua.
Las extorsiones y robos, también afectan la cadena de suministro y distribución de alimentos, así como los precios al consumidor.
Así mismo la pobreza e inseguridad contribuyen con la desnutrición y hambruna en México.
Otra denuncia ciudadana dice "Caro, están los huevos y eso es lo único que podemos comer en las mañanas, a veces en las tardes comemos unos huevos porque no nos alcanza".
"¡Cuando hay se alimenta uno? pero a veces hay y a veces no hay!, Alberto, padece hambre, Veracruz".
La "pandemia del hambre" es la mayor amenaza contra millones de personas en México y el mundo.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
En 2023 México exportó 3.3 millones de automóviles
La amenaza de los aranceles sobre la industria automotriz mexicana
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.
Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.
A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."
México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.
En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".
Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".
El índice de referencia Nikkei de Japón cayó más de un 8 por ciento en su apertura del lunes, lo que profundizó la caída de las bolsas mundiales provocada por la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump.
El pánico se apoderó de los mercados ante el temor a una recesión en Estados Unidos y la subida del Yen. Se trata de la caída más pronunciada de los últimos tiempos, y el sistema financiero de Tokio tuvo que cerrar operaciones y entrar en pausa para aminorar la caída.
El promedio de acciones, que sigue a 225 de las empresas más valiosas del país, ha caído por debajo del nivel de 33 mil puntos por primera vez desde agosto de 2024. El índice Topix, más amplio, cotizó con una caída de más de un 9 por ciento por última vez.
La bolsa Australiana abrió con una pérdida del 6 por ciento, Seúl presentaba una caída del 5 por ciento al inicio de operaciones.
También las bolsas de París, Londres y Frankfurt abrieron a la baja.