La Poderosa Dirección de Ingenieros
El 3% de las transferencias millonarias al Ejército
Durante el sexenio de López Obrador, la SEDENA recibió más de 253 mil millones de pesos adicionales al presupuesto que cada año le aprobó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Estas transferencias se hicieron a través de convenios de colaboración con otras dependencias en los cuales se establece una cuota del 3% para la Dirección General de Ingenieros; sin embargo, el destino y ejercicio de este recurso es incierto.
Investigación: Mariana Mora
La Secretaría de la Defensa Nacional firmó 328 convenios de colaboración con otras dependencias entre el 01 de diciembre de 2018 y el 31 de julio de 2024, según sus propios Informes de Labores. La mayoría de ellos no son públicos.
La Unidad de Investigación de Meganoticias tuvo acceso a 204 convenios celebrados entre 2021 y el segundo trimestre de 2024, por los que recibió transferencias adicionales a su presupuesto por más de 253 mil 621 millones de pesos. Esto significa que por cada peso que recibió el ejército, se sumaron otros 33 centavos a sus arcas del presupuesto de otras dependencias.
El 92% de esos instrumentos fueron firmados por la Dirección de Ingenieros, el área de la SEDENA donde recae la responsabilidad de ejecución y quien realmente ejerce los presupuestos para las grandes obras del gobierno federal: como el Tren Maya, los aeropuertos Felipe Ángeles y Tulum, o las 3 mil sucursales del Banco del Bienestar, entre otras.
Algunos de los convenios incluyen un breve párrafo que es clave para entender que la SEDENA no presta un servicio gratis. Hay una cuota de cobro.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Después de medio año en pausa, el Colectivo Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos regresa a los anexos y centros de rehabilitación para continuar una labor que duele, pero también busca sanar. Las madres rastreadoras retoman sus actividades tras el violento ataque de octubre, con más fuerza y convicción, llevando consigo rostros, historias y una verdad incómoda pero necesaria: la desaparición forzada sigue dejando huellas.
Una tarde que parecía tranquila en Tepic terminó con dos menores heridos tras ser atropellados por una motocicleta sin placas, cuyo conductor huyó sin mirar atrás. El impacto ocurrió cuando cruzaban la calle acompañados de una mujer, quien también resultó lesionada. A pesar de la solicitud de una ambulancia, la ayuda tardó, y los tres fueron llevados al hospital en un vehículo particular.
Durante el fin de semana, cuatro vehículos en aparente abandono fueron localizados en distintas colonias de la ciudad y el Valle de San Luis, algunos con reportes de robo y otros en condiciones sospechosas que llamaron la atención de los patrullajes policiales. Desde un Honda Civic en La Grullita hasta una camioneta sin llantas en el Valle, los hallazgos revelan indicios de actividades fuera de lo común y reactivan las alertas en zonas residenciales.
Un camino de terracería en Apaseo el Alto, Guanajuato, se convirtió en el escenario de una tragedia que estremeció a toda una comunidad. Un padre y sus dos hijos ?uno de ellos menor de edad? fueron hallados sin vida tras un ataque armado ocurrido en la comunidad de La Loma, cerca de San Antonio Calichar. Vecinos reportaron haber escuchado disparos a plena luz del día.
Las recicladoras están en la mira: tras una manifestación donde reclamaron exceso de exigencias para poder operar, autoridades ambientales respondieron que el problema va más allá de los permisos. La PROFEPA encendió las alertas al detectar irregularidades en su funcionamiento, desde el desconocimiento del tipo de residuos que manejan hasta la forma en que usan la vía pública como patio de maniobras. Ya van cuatro negocios suspendidos por no contar con lo más básico: factibilidad de uso de suelo.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM han logrado un avance en la neurociencia al demostrar que los monos Rhesus pueden aprender a asociar sonidos con imágenes en condiciones de laboratorio
Este hallazgo, publicado en la revista PLoS One, desafía la creencia previa de que estos primates tenían dificultades para asimilar asociaciones auditivo-visuales.
Luis Lemus, investigador del IFC, junto con el Departamento de Neurociencia Cognitiva de esa entidad universitaria; Javier Pérez, del Instituto Nacional de Rehabilitación; Mario Treviño, de la Universidad de Guadalajara; y José Vergara, del Colegio de Medicina de Baylor (Estados Unidos), llevaron a cabo el estudio en la Universidad Nacional.
En el experimento, los monos aprendieron a relacionar sonidos específicos con imágenes presentadas en una pantalla táctil
Al escuchar la palabra "si", escogían la imagen asociada, en este caso, el rostro de un humano. Los monos Gravitania y Meteorix, que han colaborado con los investigadores durante varios años, lograron entender más de 18 asociaciones, aunque el estudio se centró en el reconocimiento de cuatro: humano, mono, vaca y rojo.
Cabrera Ruiz, autora principal del estudio, explica que esta capacidad de asociación audiovisual es natural en los humanos, donde aprendemos y relacionamos objetos auditivos y visuales, como la palabra "mujer" y una imagen de cómo puede lucir. Sin embargo, hasta ahora era incierto si los macacos podían adquirir el conocimiento para vincular palabras con imágenes, las cuales no forman parte de su entorno natural.
Este descubrimiento podría tener implicaciones significativas para futuras investigaciones sobre el cerebro y para el desarrollo de tratamientos para personas con problemas de audición, afasias del lenguaje e incluso esquizofrenia
Marlen Alva señala que el objetivo de los estudios es averiguar cómo y dónde en el cerebro se representa un objeto multimodal, como un perro o un celular, y cómo podemos evocarlo a partir de diferentes estímulos sensoriales.
La estudiante de licenciatura puntualiza que, si bien existen varias áreas del cerebro dedicadas a esta labor, se necesita indagar cuáles son sus interacciones y la manera de representar sonidos aprendidos.
Con la llegada de miles de personas el puerto de Acapulco, en Guerrero reafirmó su posición como uno de los destinos turísticos más importantes de México al registrar una derrama económica superior a los 1,500 millones de pesos durante el periodo vacacional de Semana Santa 2025.
Según datos preliminares proporcionados por la Secretaría de Turismo de Guerrero, Acapulco recibió más de 160,000 visitantes nacionales e internacionales, quienes generaron una ocupación hotelera promedio del 76%.
Este flujo turístico representó un incremento significativo en comparación con el año anterior, cuando se reportó una derrama económica de aproximadamente 1,159 millones de pesos durante la Semana Santa 2024 .
La alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, destacó que estos resultados son reflejo de las estrategias implementadas para promover el turismo en la región, incluyendo campañas de promoción y mejoras en la infraestructura turística.
Además, la llegada de cruceros y vuelos internacionales ha contribuido a diversificar la oferta turística del puerto.
Ola de inseguridad azota a Guerrero
A pesar de los logros económicos, Acapulco enfrenta grandes desafíos en materia de seguridad. Durante el mismo periodo vacacional, se registraron incidentes de violencia que han generado preocupación entre residentes y visitantes.