Por: Leonardo Ferrera
Gari Flores, administrador general de recaudación del Sistema de Administración Tributario (SAT), explica, "Un estado no puede funcionar sin recursos. Al interior del SAT decimos que sin recaudación no hay nación".
Los impuestos son la contribución o pago en dinero, de carácter obligatorio, que las empresas y personas particulares hacemos, para fortalecer la economía del país.
Ricardo Cordero, abogado fiscalista, destaca "los impuestos que más atañen a la gente en general son el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA)".
El ISR es aquel donde los trabajadores aportan una parte de sus ingresos laborales.
En 2024, la tasa fue del 1.92% para quienes menos ganan, hasta el 35% para quienes perciben más.
El Impuesto al Valor Agregado o IVA, es el que se cobra por el consumo final de productos y servicios. De acuerdo al SAT, la tasa general en México es del 16%.
Otro impuesto es la tenencia vehicular; el pago es local y se calcula en función de las características del automóvil; 14 estados han eliminado la tenencia.
En la CDMX hay un subsidio del 100% en vehículos cuyo valor no exceda los $250 mil pesos, pero se debe pagar un refrendo de $731 pesos en 2025.
Luis Miguel Altamirano, experto fiscal, "nosotros como mexicanos tenemos la obligación de exigir al Estado que cumpla bien con su función de administrar bien los recursos porque es nuestro dinero".
Los impuestos se usan para pagar los salarios de los servidores públicos y para cubrir las principales necesidades de carácter colectivo como:
- Educación pública: Construcción y mantenimiento de escuelas, sueldo de profesores y personal administrativo.
- Infraestructura pública: Servicios de electricidad, alcantarillado y agua potable.
- Espacios públicos: Mantenimiento y cuidado de Parques y centros culturales.
- Salud: Construcción y mantenimiento de hospitales, tratamientos médicos.
- Vías de comunicación: Construcción y mantenimiento de puentes, carreteras, transporte público y aeropuertos.
"La informalidad es un reflejo del estado económico, político y social de nuestro país"; destacó Ricardo Cordero.
Apenas el 44% de los trabajadores son formales. Significa que solo 4 de cada 10 mexicanos pagan impuestos.
Según el INEGI, en 2024 aumentó a 32.4 millones la cifra de mexicanos que no pagan impuestos por estar en la informalidad, lo que representó el 54.6% de los trabajadores.
La tasa de informalidad laboral fue más alta para las mujeres 55.4%, que para los hombres 54.1%.
"Cuando yo pago impuestos, cuando yo soy formal, tengo beneficios que los informales no van a tener, como el IMSS, como el Infonavit, como el Fovissste", indica Gari Flores.
De acuerdo con el artículo 108 del Código Fiscal de la Federación, quien evade sus obligaciones fiscales podrá ser sujeto a prisión desde 3 meses hasta 9 años.