Buscar
07 de Febrero del 2025
Cultura

Lo que necesitas saber sobre la energía en México

Lo que necesitas saber sobre la energía en México

La producción de energía en México es un tema clave para el desarrollo del país. Con una combinación de fuentes renovables y no renovables, el sector energético abastece hogares, industrias y transporte



En 2022, México generó 334 teravatios-hora de energía eléctrica, de los cuales el 80% provino de fuentes no renovables. La transición hacia energías limpias es un reto que la administración actual busca realizar para garantizar sustentabilidad y seguridad energética.




Históricamente, México ha dependido de combustibles fósiles como petróleo, gas natural y carbón para la generación de energía. Pemex juega un papel importante en la extracción y procesamiento de estos recursos. El gas natural es el principal combustible en la generación termoeléctrica del país, pero su uso conlleva impactos ambientales graves.



Las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la quema de combustibles fósiles contribuyen al cambio climático. Además, la extracción de estos recursos afecta ecosistemas y comunidades locales



México cuenta con 86 represas hidroeléctricas que utilizan el movimiento del agua para generar electricidad. Sin embargo, la proporción de este tipo de energía en el suministro público es mínima. Las represas pueden afectar ecosistemas acuáticos y desplazar comunidades, lo que genera controversia sobre su viabilidad a largo plazo.


A pesar de sus limitaciones, la modernización de las plantas hidroeléctricas puede mejorar su eficiencia. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha impulsado proyectos para optimizar su operación y contribuir al uso de energías renovables en el país.



Una de los proyectos de CFE es la rehabilitación y modernización de tres generadores eléctricos en una central, que incrementará la capacidad en 30 MW y generará 68 GWh adicionales al año para el Sistema Eléctrico Nacional



La energía eólica en México tiene un gran potencial, especialmente en el Istmo de Tehuantepec, noroeste de Quintana Roo y centro-sur de Zacatecas. Se estima que el país podría generar hasta 87,600 GWh anuales con esta tecnología. Actualmente, hay 31 parques eólicos en nueve estados, pero su desarrollo enfrenta desafíos.


Uno de los principales obstáculos es la falta de infraestructura para la interconexión a la red eléctrica. Además, algunas comunidades han expresado preocupación por los impactos ambientales y sociales de estos proyectos.



Con una capacidad probada de 25,052 GWh, la energía solar es una de las opciones más viables en México



Existen 23 centrales solares en operación y el potencial de expansión es considerable. Los paneles solares pueden instalarse en viviendas, comercios e industrias, reduciendo la dependencia de energías convencionales.


El costo de los paneles solares ha disminuido en los últimos años, lo que facilita su adopción. Además, el gobierno y empresas privadas han implementado incentivos para fomentar su uso. Sin embargo, los expertos sugieren que es fundamental mejorar la infraestructura de almacenamiento y distribución para maximizar su aprovechamiento.



La generación de electricidad a partir de energía solar reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuye la dependencia de combustibles fósiles y contribuye a la conservación de recursos naturales



México es uno de los seis países con mayor capacidad instalada en energía geotérmica, con cinco centrales operando en la Faja Volcánica Transmexicana y Baja California. Esta energía aprovecha el calor interno de la Tierra para generar electricidad de manera continua y sin emisiones significativas de gases de efecto invernadero


A pesar de su potencial, el desarrollo de la energía geotérmica enfrenta barreras como los altos costos iniciales y la complejidad técnica de la exploración. Invertir en esta tecnología podría diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.



El costo inicial de la exploración y perforación de entre tres y cinco pozos geotérmicos en México oscila entre 20 y 30 millones de dólares



El país también explora energías emergentes como la biomasa, la energía nuclear y la mareomotriz. La biomasa aprovecha residuos orgánicos para generar energía, reduciendo la contaminación y promoviendo la economía circular. La central nucleoeléctrica de Laguna Verde genera el 3% de la electricidad del país, aunque su expansión es limitada debido a preocupaciones de seguridad.


La energía mareomotriz y el uso de hidrógeno son tecnologías en fase experimental. Su desarrollo podría fortalecer la seguridad energética de México y reducir la dependencia de recursos no renovables.



La energía mareomotriz, también conocida como energía oceánica o energía de las mareas, es un tipo de energía renovable que se obtiene al aprovechar el ascenso y descenso del agua del mar, es decir, las mareas



La generación de energía afecta todos los aspectos de la vida diaria. La electricidad es esencial para el funcionamiento de hogares, industrias y tecnologías. La transición hacia vehículos eléctricos también depende de un suministro energético confiable y sustentable.


La calefacción y refrigeración de edificios requieren grandes cantidades de energía. Promover la eficiencia energética y el uso de fuentes renovables puede reducir costos y minimizar impactos ambientales. La adopción de prácticas de ahorro de energía en casa también es fundamental.



La transición hacia energías renovables puede proporcionar estabilidad energética, fomentar el desarrollo económico y mejorar la calidad del aire. Se espera que para 2050, el 50% de la energía generada en México provenga de fuentes limpias






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias