Buscar
21 de Febrero del 2025
Economía

Los aranceles también subirán el precio de los alimentos

Los aranceles también subirán el precio de los alimentos

La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) informó que el precio de la canasta básica alimentaria (CBA) en México registró una ligera disminución del 1.79% entre enero y febrero de 2025, con un costo promedio de $1,881.99 pesos.


Sin embargo, esta aparente estabilidad en los precios no es resultado de una mejora en la economía, sino de una pausa momentánea ante la incertidumbre generada por la amenaza de aranceles que Estados Unidos impondrá a partir del 2 de abril.


Según el estudio de ANPEC, los estados con la canasta básica más cara fueron Morelos, San Luis Potosí, Tamaulipas, Ciudad de México e Hidalgo. Además, los productos con mayores aumentos de precio fueron botanas, manzana, chocolate en polvo, huevo y café soluble.


El presidente de ANPEC, Cuauhtémoc Rivera, advirtió que la imposición de un arancel del 25% a los automóviles ensamblados en México podría provocar un efecto en cadena, impactando no solo al sector automotriz, sino a toda la economía nacional. Se estima que esta medida podría ocasionar la pérdida de un millón de empleos directos y 3.5 millones de empleos indirectos en el país.




Además del impacto en la industria automotriz, los aranceles también afectarían el costo de los alimentos. Productos de exportación como aguacate, jitomate, pimiento, maíz, soya, carne de cerdo, pollo, huevo, tequila y cerveza enfrentarán precios más altos, lo que podría frenar su venta en Estados Unidos y afectar su producción en México.


La verdadera razón detrás de estos aranceles, según ANPEC, es la preocupación de Donald Trump por la balanza comercial entre México y Estados Unidos, que en los últimos años ha favorecido al país latinoamericano. La estrategia busca modificar las reglas del comercio bilateral y podría afectar seriamente al T-MEC, el tratado de libre comercio entre ambos países y Canadá.


Trump ha basado su discurso en tres ejes principales en su relación con México: economía, migración y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Estas tensiones han generado un ambiente de incertidumbre para la economía mexicana, que ya enfrenta afectaciones en varios sectores clave.


Ante este panorama, la ANPEC hizo un llamado a la sociedad para diseñar un plan alternativo que permita enfrentar el impacto de las medidas arancelarias y proteger la estabilidad económica del país. Mientras tanto, el gobierno mexicano deberá definir su estrategia para responder a las nuevas condiciones comerciales impuestas por Estados Unidos.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias