Buscar
12 de Abril del 2025
Tecnología

Los usos de la Inteligencia Artificial

Los usos de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta que transforma nuestras vidas cotidianas.


Desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos, la IA mejora la eficiencia, reduce errores y abre nuevas oportunidades. Está revolucionando sectores como la salud, la educación y la ciberseguridad, permitiendo avances como tratamientos personalizados y aprendizaje adaptado a cada estudiante.


Lo impresionante de la IA es su capacidad de aprender y mejorar con el tiempo. Analizando grandes volúmenes de datos, detecta patrones, realiza predicciones y toma decisiones sin intervención humana. Esto facilita la resolución de problemas complejos, como la gestión de recursos energéticos y la optimización de procesos industriales.


No obstante, la IA también tiene su lado oscuro. Puede generar preocupaciones sobre la pérdida de empleos debido a la automatización, así como riesgos para la privacidad y la seguridad de los datos.


¿Qué es la inteligencia artificial?




La inteligencia artificial es un campo de la informática que se enfoca en crear máquinas y sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. Estos sistemas son capaces de aprender, razonar, percibir el entorno y tomar decisiones.


Según Google Cloud, la IA se define como un conjunto de tecnologías que permite que las computadoras realicen funciones avanzadas, como ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escrito, analizar grandes cantidades de datos, hacer recomendaciones y mucho más.


Tulio Daza, candidato a Doctor en Economía y Empresa por la Universidad de Navarra y profesor de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, la define como "un término "paraguas" que agrupa muchas tecnologías, por ejemplo procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora, aprendizaje automático o reconocimiento de voz".


Existen diferentes ramas dentro de la IA, y su desarrollo está impulsado principalmente por el aprendizaje automático (machine learning) y el aprendizaje profundo (deep learning). Estas tecnologías permiten que las máquinas mejoren su rendimiento con el tiempo, a medida que procesan más datos.


¿Cómo funciona la inteligencia artificial?




Según la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en ingles), los sistemas de IA utilizan algoritmos y modelos matemáticos complejos para analizar los datos y mejorar su rendimiento de manera autónoma. Existen varios tipos de IA, entre ellos:


  • Máquinas reactivas: Son sistemas limitados que sólo reaccionan a estímulos preprogramados, sin aprender de ellos. Un ejemplo de esto sería Deep Blue, la famosa computadora de ajedrez de IBM, que podía realizar movimientos predecibles pero no aprendía de sus experiencias pasadas.


  • Memoria limitada: Es la IA más común en la actualidad. Utiliza memoria para mejorar su rendimiento con el tiempo, aprendiendo de los datos que recibe. El aprendizaje profundo (deep learning), como el utilizado en sistemas de reconocimiento de voz como Siri o Alexa, es un ejemplo de IA con memoria limitada, ya que aprende de las interacciones previas para mejorar sus respuestas.


  • Teoría de la mente: Esta IA hipotética podría reconocer emociones y comprender interacciones sociales, emulando aspectos de la mente humana. Aún no existe. Sin embargo, robots sociales como Pepper, que intentan reconocer las emociones humanas, son ejemplos de intentos de crear sistemas que puedan interactuar con las emociones humanas, aunque aún no cumplen completamente con este concepto.


  • Autoconocimiento: Este tipo de IA tendría conciencia de su propia existencia, algo que no ha sido alcanzado hasta la fecha. Aunque algunos sistemas avanzados como los de inteligencia artificial en robots humanoides, como Sophia, simulan una especie de conciencia al interactuar con los humanos, todavía no han alcanzado el nivel de autoconocimiento verdadero.


El aprendizaje profundo, por ejemplo, utiliza redes neuronales artificiales con múltiples capas para procesar información compleja. Este enfoque imita la forma en que el cerebro humano procesa los datos, lo que permite que la IA tome decisiones más inteligentes y precisas.


Beneficios de la inteligencia artificial




La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa en una variedad de industrias y aplicaciones. Los beneficios de la IA van desde la automatización de tareas hasta la mejora en la toma de decisiones y el impulso de avances científicos y tecnológicos.


Daza, menciona que "la inteligencia artificial (IA) está teniendo un impacto positivo en sectores como la industria, la educación y la salud, aunque también puede generar riesgos si no se maneja adecuadamente".


En la educación, herramientas como chatGPT están permitiendo aprendizajes más personalizados al proporcionar retroalimentación instantánea y organizar ideas, aunque se deben validar los datos debido a los posibles errores de la IA.


En la salud, la IA mejora diagnósticos y tratamientos personalizados mediante el análisis de imágenes y la interpretación de historiales clínicos, además de facilitar el desarrollo de nuevos medicamentos, como se evidenció con el modelo AlphaFold, que contribuyó al Premio Nobel de Química por su capacidad para predecir estructuras proteicas.


A continuación, exploramos algunos de los beneficios clave que la IA aporta a nuestra sociedad.


1. Automatización de procesos




Uno de los principales beneficios de la IA es su capacidad para automatizar procesos complejos. Esta tecnología no solo realiza tareas repetitivas con mayor rapidez, sino que también lo hace con una mayor precisión.


Según la ISO, la IA lleva la eficiencia a un nivel superior al automatizar flujos de trabajo complejos, lo que permite a las empresas escalar más rápido y trabajar de manera más inteligente.


En la industria, por ejemplo, los robots equipados con visión artificial pueden identificar defectos en los productos durante el proceso de fabricación, lo que mejora la calidad y reduce costos.


Recientemente, Google DeepMind ha presentado Gemini Robotics y Gemini Robotics-ER, dos modelos avanzados basados en su IA Gemini 2.0. Estos robots pueden realizar tareas complejas, como doblar papel en origami o manipular objetos delicados con precisión.




Gemini Robotics destaca por su capacidad de entender comandos y ejecutar acciones físicas, mientras que Gemini Robotics-ER permite la manipulación precisa de objetos gracias a su avanzada comprensión espacial.


En el ámbito de la ciberseguridad, los sistemas de IA pueden detectar amenazas antes de que ocurran, protegiendo datos y sistemas de manera más eficiente que cualquier ser humano.


La automatización también tiene un impacto significativo en la productividad. Las empresas pueden escalar sus operaciones más rápidamente, aliviando la carga de trabajo humano y permitiendo que los empleados se concentren en tareas más creativas y estratégicas. Este tipo de automatización también es muy valiosa en la gestión de flujos de trabajo, optimizando tiempos y recursos.


2. Precisión y reducción de margen de error




A diferencia de los humanos, que pueden cometer errores debido a factores como la fatiga o el estrés, la IA sigue reglas y algoritmos estrictos, lo que garantiza un alto nivel de precisión, sin embargo está aún puede cometer errores, aunque con un margen más pequeño.


Esto es especialmente valioso en sectores como la salud y las finanzas, donde la exactitud es crucial. En la detección de enfermedades, por ejemplo, los sistemas de IA son capaces de analizar grandes volúmenes de datos médicos para identificar patrones que podrían pasar desapercibidos para un médico.


Según la ISO, en sectores como la sanidad, la IA está mejorando la confiabilidad al reducir el margen de error humano, lo que hace que las operaciones sean más seguras y efectivas.


En el ámbito médico, la cirugía asistida por robots, que emplea IA para realizar procedimientos con una precisión milimétrica, está reduciendo significativamente los márgenes de error y mejorando los resultados de los pacientes.


Durante el procedimiento, el cirujano controla los brazos robóticos desde una consola, mientras la IA asiste en la planificación y ejecución, reduciendo errores humanos y mejorando los resultados.




Este enfoque permite procedimientos menos invasivos, menores tiempos de recuperación, menor riesgo de infecciones y mayor accesibilidad. Aunque es útil en una variedad de procedimientos, como la derivación coronaria, la extirpación de tumores y la artroplastia de cadera, no es adecuada para todos los tipos de cirugías complejas. Se espera que en el futuro permita una mayor personalización y colaboración entre humanos y robots.


3. Tareas repetitivas liberadas




Otra ventaja de la IA es su capacidad para hacerse cargo de tareas repetitivas y monótonas, lo que permite que los seres humanos se concentren en tareas que requieren creatividad y toma de decisiones complejas.


Según un artículo de la Universidad Anáhuac, la IA puede automatizar tareas administrativas como la validación de documentos y la transcripción de llamadas, lo que libera a los empleados para que puedan enfocarse en actividades más importantes, como la resolución de problemas o la toma de decisiones estratégicas.


Por ejemplo, las herramientas de inteligencia artificial para transcribir reuniones utilizan procesamiento del lenguaje natural (PNL) y aprendizaje automático para convertir el audio en texto.




Estas aplicaciones analizan las ondas sonoras, identifican patrones del habla y transcriben las palabras de manera precisa, e incluso algunas pueden reconocer a los diferentes oradores. Algunos ejemplos de este tipo de IA son Jamie, Fireflies.ai, Otter.ai y otras, que ofrecen soluciones eficaces para la transcripción y el análisis de conversaciones en reuniones.


En sectores de alto riesgo, como la minería o la construcción, los robots con IA pueden realizar trabajos peligrosos, minimizando la exposición humana a situaciones riesgosas. Esto no solo mejora la seguridad de los trabajadores, sino que también permite una mayor eficiencia en la ejecución de tareas que de otra forma serían muy costosas o difíciles de realizar.


Casos de éxito de la inteligencia artificial




La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta valiosa en el avance de la ciencia y la tecnología, con aplicaciones que impactan de manera directa en la calidad de vida de las personas.


Un ejemplo destacado es el dispositivo desarrollado por científicos de la Universidad de California en Berkeley y San Francisco, que utiliza inteligencia artificial para traducir la actividad cerebral en palabras habladas casi en tiempo real.


Este dispositivo ha permitido que una mujer con tetraplejia recupere la capacidad de hablar después de 18 años sin poder hacerlo.


Según el estudio publicado en la revista Nature Neuroscience, los científicos utilizaron una interfaz cerebro-computadora para interpretar señales neuronales y convertirlas en sonido. Este avance, que ha sido posible gracias a la IA, tiene un enorme potencial para mejorar la calidad de vida de personas con parálisis severas y discapacidades del habla.


Las IAs más populares del momento




Además de su uso en la industria y la automatización, muchas inteligencias artificiales se han vuelto herramientas cotidianas. Estas son algunas de las más utilizadas hoy en día:


  • ChatGPT (OpenAI): Genera texto coherente y contextual, ideal para redactar, responder preguntas o crear contenido automatizado.


  • Google Bard: Utiliza el modelo LaMDA y se mantiene conectado a internet para ofrecer respuestas actualizadas, combinando búsqueda y conversación.


  • Midjourney: Convierte texto en imágenes detalladas y de alta resolución, operando a través de Discord.


  • Fireflies: Graba y transcribe reuniones virtuales en tiempo real, compatible con plataformas como Zoom o Google Meet.


  • Grammarly: Asistente de escritura que revisa gramática, estilo y claridad en tiempo real.


  • Grok (X): Chatbot creado por X (antes Twitter), que responde con un estilo más informal y se alimenta del contenido en tiempo real de la plataforma.


Estas herramientas muestran cómo la inteligencia artificial ya forma parte de nuestro día a día, facilitando tareas y potenciando la creatividad y la productividad personal.




La inteligencia artificial continúa avanzando, y su potencial para transformar la sociedad sigue siendo enorme. A medida que la tecnología progresa, las aplicaciones de la IA se expanden a nuevas áreas, desde la automoción hasta la investigación espacial, la biotecnología y más allá.


A pesar de los avances, todavía existen desafíos, como la necesidad de garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsable, protegiendo los derechos humanos y evitando sesgos en los algoritmos.


Las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial son vastas, y estamos solo al principio de lo que se puede lograr con ella. Si se maneja correctamente, la IA puede contribuir significativamente al bienestar de la humanidad, mejorando la calidad de vida de las personas y generando soluciones a problemas complejos.









Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias