Por: Leticia Alcántara
Hoy en día es más frecuente que las mujeres ejerzan la maternidad en soltería, ya sea porque tuvieron un embarazo adolescente o porque se encuentran separadas, divorciadas o viudas, sin una pareja que les ayude a maternar o simplemente porque decidieron tener hijos de manera autónoma.
Josefina Vázquez Mota, senadora del PAN, señala "en este país, tener hijos e hijas ha sido muy fácil para miles de padres, y ha sido muy fácil, mucho más fácil abandonarlos".
Por su parte, Diana Luz Vázquez, activista impulsora de la "Ley Sabina", "estos hombres que abandonan a mujeres embazadas, que abandonan a sus hijos e hijas, lo hacen porque pueden, por un sistema de impunidad, por lo pactos patriarcales, por un sistema jurídico que está hecho para que las madres desistamos cuando decidimos iniciar un camino jurídico, ya sea de reconocimiento de paternidad o de pensión alimenticia".
Estas madres autónomas no sólo trabajan diariamente por su desarrollo y el de sus hijas e hijos, sino además, luchan contra todo un sistema de creencias e ideas que lejos de generar condiciones de crecimiento, en ocasiones, complica su desarrollo por no tener pareja.
Mónica Amilpas, sociológa de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destaca, "es visibilizar la falta de corresponsabilidad quizá de la otra mitad de la población a nivel mundial sobre todo en la labor de crianza y de cuidado que es muy desgastante y que impacta muchos en los derechos de las infancias".
Al cierre del 2022, en México había poco más de 35 millones de madres de ellas, entre el 7 y 9% se estima son solteras, es decir casi dos millones y medio. De acuerdo con las estadísticas oficiales la cifra se han mantenido pero la realidad puede ser otra.
Fernando Avilés, presidente de la Asociación Mexicana de Resiliencia, "No hay un trabajo que permita estar cerca de estas mujeres que se están encargando de este trabajo de criar. La realidad incluso es que en pospandemia aumenta entre adolescentes y juventudes el mayor número de madres solteras se invisibiliza el tema con esta oportunidad de acallarlo porque no quiero que me revictimicen".
Estas mujeres se encargan de la crianza a veces de hasta 3 hijos, e incluso, en ocasiones, del cuidado de los padres, además de trabajar para poder solventar los gastos relacionados con el hogar y la crianza.
Lo preocupante es que aunque su participación en la economía sea de 70.6% al ser madres de familia, jefas de familia o responsables de la unidad doméstica, casi la mitad de las madres autónomas se encuentran en situación de pobreza.
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una represalia equivalente
Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5.97%, el Nasdaq un 5.82% y el Dow Jones de Industriales un 5.5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7.9%.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8.7%), financieras (-7.4%) y tecnológicas (-6.3%).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9.5%) y Chevron (-8.3%); las tecnológicas Nvidia (-7.4%) y Tesla (-10.4%); o las financieras JPMorgan (-7.5%) o Citigroup (-8.1%).
Terremoto arancelario
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".
No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".
El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles
Mientras, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 7.41% y se situó en 61.99 dólares el barril, su precio más bajo desde 2021, por el toma y daca arancelario entre EE.UU. y China, el aumento inesperado de bombeo de la OPEP+ y el temor a una recesión.
En otros mercados, el bono del Tesoro a 10 años bajó al 4.017%, el oro cedió a 3.057 dólares la onza, el dólar se fortaleció frente al euro, con un tipo del 1.0944, y el bitcóin subió un 1%, hasta 83.994 dólares.
El cadáver de un hombre fue hallado dentro de una maleta en la colonia 20 de Noviembre, en la alcaldía Venustiano Carranza, la mañana de este viernes.
Policías acordonaron el área, al lugar acudieron elementos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.
Por este caso fueron detenidos tres hombres y una mujer. La identidad de la víctima aún no ha sido revelada.
El Centro de Comercio Internacional ha cuestionado las metodologías utilizadas por la administración Trump para calcular los aranceles, calificándolas de no convencionales y poco precisas
Según Jula Spies, jefa de comercio e inteligencia de mercado del Centro, estas tarifas suelen ser mucho más altas que las realmente aplicadas por los países objetivo a los productos estadounidenses.
Por ejemplo, las tarifas promedio de la Unión Europea a productos de Estados Unidos rondan el 3.5%, mientras que en las tablas del Departamento de Comercio estadounidense se citan hasta un 39%. De manera similar, las tarifas chinas son del 5.5%, pero se citan en un 67%. Esta discrepancia sugiere que los cálculos de Trump no siguen los estándares económicos tradicionales.
La fórmula utilizada por Estados Unidos parece basarse en el déficit comercial y el ratio del déficit sobre las importaciones, lo que resulta inusual según Spies
Este enfoque, señalan, podría tener un impacto directo en los consumidores estadounidenses, quienes probablemente sentirán el aumento en los precios debido a que los negocios no absorberán completamente el costo de estas tarifas.
Algunos de los países más afectados por estos aranceles son los menos desarrollados, como Lesoto, Camboya, Laos, Madagascar, Myanmar y Vietnam, que enfrentan aranceles del 45% o más. Esto podría desviar a estos países hacia otros mercados para mantener su competitividad. Por ejemplo, Madagascar podría aumentar sus exportaciones de vainilla a Canadá o Indonesia.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha alertado sobre los riesgos de estas políticas proteccionistas, que podrían debilitar la inversión y los flujos comerciales en un momento de bajo crecimiento económico y alta deuda global
La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, ha enfatizado la necesidad de diálogo y cooperación para abordar los desequilibrios comerciales sin penalizar a los países más vulnerables.