Las autoridades mexicanas emitieron una advertencia este lunes a los inmigrantes en la frontera sur sobre el posible fin del programa 'CBP One', una solicitud de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos que permite gestionar citas de asilo desde México.
En Tapachula, la ciudad más grande en la frontera con Centroamérica, el Instituto Nacional de Migración (INM) informó que no se atenderán más solicitudes de continuación de citas para 'CBP One' a partir del 30 de enero.
A través de un anuncio, un agente del INM utilizó un megáfono para notificar a los inmigrantes que solo se seguirán atendiendo las citas programadas hasta esa fecha. "No tenemos información fehaciente para continuar con la atención para las próximas fechas", afirmó el funcionario, dejando abierta la posibilidad de que el programa siga o sea reemplazado, sin especificar detalles sobre su futuro.
El programa 'CBP One' fue implementado por la administración de Joe Biden en 2021, con el fin de permitir que los inmigrantes en México solicitaran asilo de manera remota. La plataforma fue habilitada en los estados de Chiapas y Tabasco en agosto del año pasado, y el Gobierno mexicano creó un programa de apoyo para facilitar los trámites y traslados. Sin embargo, la incertidumbre sobre su continuidad ha generado preocupación entre los inmigrantes que dependen de este proceso.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su preocupación por el posible fin del programa y pidió que, si 'CBP One' desaparece, se establezca una alternativa similar. Según ella, el programa ha mostrado buenos resultados y es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar de los inmigrantes que buscan asilo en EE. UU.
A pesar de la falta de información oficial, los agentes migratorios han reconocido que no existe claridad sobre si el programa continuará después de enero. La situación genera incertidumbre entre los inmigrantes, muchos de los cuales han invertido grandes sumas de dinero en el proceso, como es el caso de un inmigrante venezolano que gastó 26,000 pesos en boletos de avión para su familia, con la esperanza de obtener un asilo en EE. UU.
Mientras tanto, algunos inmigrantes, como Brener, quien tiene una cita programada para el 30 de enero, mantienen la esperanza de que el programa siga vigente. "Estamos esperando, de repente corremos con suerte", dijo, sin saber qué ocurrirá con su solicitud.
El panorama de los inmigrantes en la frontera sur se complica aún más con las promesas de Donald Trump, quien, tras regresar a la Casa Blanca, planea firmar varias órdenes ejecutivas sobre migración, incluyendo la intensificación del control fronterizo, el despliegue de militares y la reactivación del programa 'Quédate en México'. Los cambios en la política migratoria de EE. UU. podrían alterar aún más las condiciones de los inmigrantes que buscan asilo desde México.