Buscar
13 de Abril del 2025
Economía

México enfrenta incertidumbre económica pese a exención de aranceles

México enfrenta incertidumbre económica pese a exención de aranceles

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que el país ha quedado "mejor" que otros al quedar excento del impuesto del 10% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a los demás países.


En su conferencia matutina, la mandataria destacó que este beneficio es resultado del diálogo abierto con el Gobierno estadounidense, señalando que México no tomó represalias comerciales y sigue trabajando en una mesa de negociación. Además, Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, elogió al gobierno mexicano por su enfoque "moderado y pragmático".


Sin embargo, analistas económicos advierten que, a pesar de la exención de aranceles, México sigue enfrentando riesgos económicos significativos. La profesora Iliana Rodríguez Santibáñez, experta en derecho internacional del Tecnológico de Monterrey, señaló que la "integración asimétrica" de México con Estados Unidos sigue siendo un desafío.


Más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino a Estados Unidos, lo que coloca al país en una posición vulnerable ante cualquier cambio en las políticas comerciales de su vecino del norte.


Rodríguez Santibáñez destacó que una parte importante de las exportaciones mexicanas no cumplen con las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que podría generar problemas adicionales.


A pesar de que el T-MEC protege muchas de las exportaciones mexicanas, el país aún enfrenta aranceles del 25% en productos fuera del tratado, como el acero y el aluminio, y en sectores clave como la industria automotriz, que representa casi el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.




Además, la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha creado incertidumbre, afectando las cadenas de valor globales y generando alarmas sobre una posible recesión en Estados Unidos, lo que a su vez tendría un impacto negativo en la economía mexicana.


Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base, advirtió que una desaceleración económica en Estados Unidos afectaría gravemente a México, pues más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen hacia ese país, lo que representa cerca del 26% del PIB nacional.


Ante este panorama de incertidumbre, la Secretaría de Hacienda de México redujo la estimación de crecimiento del PIB para 2025, pasando de 2.5% a 1.9%, aunque todavía por encima de las expectativas del mercado.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también advirtió sobre una posible contracción económica de hasta 1.3% para México, y diversas agencias financieras, como Fitch y UBS, coinciden en prever una recesión con un pronóstico de crecimiento nulo.


A pesar de las señales de alarma, Sheinbaum ha insistido en que las políticas de Trump pueden generar nuevas inversiones en México, especialmente si las empresas cumplen con los requisitos del T-MEC, que favorece la producción dentro de México al ofrecer aranceles cero. Esto, según la mandataria, podría fortalecer las cadenas de valor en el país.


Sin embargo, Rodríguez Santibáñez advirtió que algunas fábricas podrían optar por relocalizarse a Estados Unidos para evitar la incertidumbre arancelaria y reducir costos, lo que podría acelerar el proceso de recesión en México. Este reacomodo del nuevo orden económico mundial, según la experta, podría tener un impacto negativo a largo plazo en la estabilidad económica del país.


A pesar de los riesgos, México sigue enfrentando un panorama mixto: mientras que el país se beneficia de las reglas del T-MEC, las tensiones comerciales internacionales y la dependencia de su relación con Estados Unidos continúan representando desafíos económicos significativos.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias