Buscar
11 de Febrero del 2025
Cultura

México enfrenta más de 200 casos de lepra

México enfrenta más de 200 casos de lepra

La lepra, una enfermedad infecciosa crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae, continúa siendo un desafío de salud pública a pesar de los avances en su tratamiento y control



Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y, en ocasiones, otros tejidos del cuerpo. Si bien la lepra puede generar discapacidad si no se atiende a tiempo, es curable con un diagnóstico y tratamiento oportunos.


En México, la prevalencia de la lepra ha experimentado un descenso importante desde 1989, con una disminución del 98%. No obstante, la enfermedad persiste en varias entidades federativas. Según datos de la UNAM, se estima que hay aproximadamente 200 casos en tratamiento distribuidos en 28 estados del país.



Los estados que concentran el mayor número de casos son Sinaloa, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Nuevo León



El jefe de la sección de Micología del Hospital General "Manuel Gea González", Roberto Arenas Guzmán, aclara que, pese a reportes recientes sobre la presencia de nuevos casos, la situación se mantiene controlada dentro de los parámetros anuales esperados. Arenas Guzmán destaca que la lepra es poco contagiosa y que las personas afectadas pueden llevar una vida normal con un tratamiento temprano.



Esta enfermedad, afecta principalmente la piel, los nervios periféricos y, en ocasiones, otros tejidos del cuerpo. Si bien la lepra puede generar discapacidad si no se atiende a tiempo, es curable



La transmisión de la lepra ocurre mediante el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada que no ha recibido tratamiento. La bacteria se transmite a través de gotículas nasales y orales. Sin embargo, no todas las personas expuestas a la bacteria desarrollan la enfermedad, ya que se requiere una predisposición genética y un sistema inmunitario debilitado.


Los síntomas iniciales de la lepra incluyen manchas hipopigmentadas, rojizas o cobrizas en la piel, acompañadas de pérdida de sensibilidad. También pueden aparecer placas infiltradas, nódulos, úlceras o zonas con trastornos de la sensibilidad sin lesiones dermatológicas. Ante la presencia de estos síntomas, es crucial buscar atención médica de inmediato



El tratamiento de la lepra consiste en una terapia combinada de antibióticos que se proporciona de forma gratuita en México a través del Programa Nacional de Eliminación de la Lepra



Este programa también incluye la capacitación del personal de salud para mejorar el diagnóstico, el examen de los contactos de los pacientes y el seguimiento de los casos durante todo el tratamiento.


La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto en el diagnóstico de la lepra en México, con una reducción del 41.2% en el número de casos detectados en 2020. Esto se debió, en parte, a las restricciones en el acceso a los servicios de salud durante la emergencia sanitaria.


En el ámbito mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el último domingo de enero como el Día Mundial contra la Lepra, con el objetivo de crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma asociado a ella.



En México, esta conmemoración se lleva a cabo desde 1992, con el lema de este año siendo: "Actúa hoy por un México sin lepra... ¡Sí podemos!"






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias