Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, el Gobierno de México ha intensificado su esfuerzo de protección a sus connacionales en la Unión Americana.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que, a través de su red de 53 consulados, se han realizado 1,773 eventos de protección preventiva en favor de los mexicanos que residen en ese país.
La SRE, bajo la dirección del canciller Juan Ramón de la Fuente, ha mantenido una constante labor informativa y de apoyo a la comunidad mexicana, respondiendo a los temores derivados de la desinformación sobre las políticas migratorias de Estados Unidos.
Según el comunicado oficial, las autoridades mexicanas han detectado que muchos migrantes se sienten confundidos y preocupados por las medidas de control migratorio que se han dado a conocer. Por ello, el Gobierno mexicano ha decidido hacer frente a esa desinformación proporcionando datos claros y verificables.
Una de las acciones clave del Gobierno mexicano ha sido la realización de talleres y pláticas informativas, en los cuales se les explican a los connacionales sus derechos y se les ofrece orientación sobre cómo proceder ante las autoridades migratorias de Estados Unidos.
Además, la SRE ha trabajado activamente con las comunidades mexicanas a través de los consulados de puertas abiertas, que han servido de punto de contacto directo entre los mexicanos y sus autoridades consulares.
En los últimos 30 días, los consulados de México en Estados Unidos han llevado a cabo más de 1,773 eventos de protección preventiva. Este esfuerzo tiene como objetivo asegurar que los mexicanos estén mejor informados sobre sus derechos, especialmente en un contexto en el que la incertidumbre sobre las políticas de inmigración está en aumento. La Cancillería también ha hecho hincapié en que la protección de sus ciudadanos no solo se lleva a cabo a nivel diplomático, sino también a través de acciones directas en el terreno.
El 14 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que, desde el inicio del gobierno de Trump, México ha recibido a 13,455 personas deportadas, de las cuales 2,970 no son de nacionalidad mexicana. Esta cifra refleja el constante flujo de deportaciones hacia México, especialmente de aquellos que son parte de las comunidades migrantes más vulnerables.
Además de los esfuerzos diplomáticos en los consulados, la SRE ha puesto a disposición herramientas digitales para facilitar el acceso a información y servicios para los migrantes. La aplicación ConsulApp, que ya cuenta con más de 242,911 descargas, ha sido uno de los canales más utilizados por los mexicanos para obtener información actualizada sobre su situación migratoria y las opciones de apoyo que tienen.
Como parte de los esfuerzos por mejorar la atención a los migrantes, el pasado lunes se presentó la plataforma digital "Acción migrante", en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta plataforma está diseñada para ofrecer orientación legal y apoyo en salud mental a las personas migrantes, tanto en México como en Estados Unidos, especialmente ante las restricciones en la frontera y las amenazas de deportación.
Las deportaciones masivas que ha prometido Donald Trump durante su mandato están causando una gran preocupación en México. Esto se debe a que los mexicanos representan cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y sus remesas constituyen casi el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
En 2024, las remesas enviadas por los migrantes mexicanos alcanzaron un récord histórico de casi 65,000 millones de dólares, lo que resalta la importancia de la comunidad mexicana en Estados Unidos para la economía de su país de origen.