Buscar
03 de Febrero del 2025
Salud

Microplásticos en el cerebro: ¿pueden causar daño cerebral?

Microplásticos en el cerebro: ¿pueden causar daño cerebral?

Un reciente estudio científico ha revelado que las partículas diminutas de plástico pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en órganos como el riñón y el hígado, lo que pone de relieve una posible nueva amenaza para la salud.


La investigación, realizada por un equipo de la Universidad de Nuevo México, muestra que las concentraciones de estas partículas en el cerebro humano han aumentado significativamente en comparación con estudios anteriores, lo que podría tener implicaciones preocupantes a largo plazo.


El estudio fue publicado en la revista Nature Medicine y encontró que las concentraciones de micro y nanopartículas de plástico en muestras cerebrales de 2024 fueron notablemente más altas que las detectadas en 2016. El equipo de investigadores, dirigido por Matthew Campen, utilizó técnicas avanzadas para analizar muestras post mortem de cerebro, hígado y riñón de personas que fueron sometidas a autopsias en esos dos años. En total, se estudiaron 52 muestras de cerebro y se detectaron partículas de plástico en todas ellas.


Lo más alarmante de estos hallazgos es que las concentraciones de plástico en el cerebro fueron significativamente más altas que en otros órganos, como el hígado o los riñones, con mayores niveles encontrados incluso que en placentas y testículos, según estudios previos. En particular, las muestras de cerebro de 2024 mostraron un aumento sustancial en comparación con las de 2016, lo que resalta la creciente presencia de micro y nanopartículas de plástico en el cuerpo humano.


Los investigadores también descubrieron que en los cerebros de 12 personas diagnosticadas con demencia había una concentración 10 veces mayor de estas partículas en comparación con aquellos que no tenían ese diagnóstico. Sin embargo, los autores del estudio subrayan que, aunque estos resultados son sorprendentes, no se puede establecer una relación causal directa entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud, como la demencia.


El equipo de científicos destacó la necesidad urgente de realizar más estudios a largo plazo con una mayor diversidad de población para determinar si esta acumulación de partículas de plástico tiene efectos negativos en la salud humana. También señalaron que las variaciones en las muestras podrían estar influenciadas por factores geográficos, ya que las muestras provienen de Nuevo México y la costa este de los Estados Unidos.


Este hallazgo se une a otros estudios recientes sobre los microplásticos en el cuerpo humano. La semana pasada, se publicó una investigación que detectó niveles elevados de microplásticos en placentas de bebés nacidos prematuramente. Además, se han encontrado partículas plásticas en pulmones, sangre e incluso en el torrente sanguíneo de seres humanos, lo que sigue preocupando a los científicos sobre las consecuencias a largo plazo de la exposición a estos materiales.


Los investigadores concluyen que es fundamental comprender mejor cómo las partículas de plástico ingresan al cuerpo, cómo se acumulan y cómo afectan la salud humana. Dado el aumento de las concentraciones de plásticos en el medio ambiente, este estudio podría ser solo el comienzo de una mayor investigación sobre los posibles efectos del plástico en la salud humana.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias