Buscar
15 de Abril del 2025
Cultura

Migración interna: el choque cultural entre estados

Migración interna: el choque cultural entre estados

Muchas personas en México se mudan a otro estado por razones económicas, laborales o de crecimiento personal. Al hacerlo, descubren una realidad distinta, ya sea al pasar de lo rural a lo urbano (o viceversa) o al cambiar de una ciudad a otra, encontrándose con un México diferente al que conocían



El choque cultural es un concepto que describe la situación que ocurre cuando individuos o grupos de diferentes culturas interactúan y enfrentan diferencias significativas en costumbres, valores, formas de comunicación o estilos de vida. Aunque comúnmente se asocia con interacciones entre países, también puede darse dentro de un mismo territorio, especialmente en sociedades culturalmente diversas como México.


Este fenómeno es particularmente evidente en las personas que migran de un estado a otro dentro del país. Factores como las diferencias lingüísticas pueden generar confusión, ya que, aunque el español es el idioma predominante, los acentos, expresiones y palabras varían y pueden dar lugar a malentendidos. Asimismo, las tradiciones y costumbres difieren ampliamente: festividades, gastronomía e incluso la forma de celebrar pueden cambiar drásticamente de una región a otra, haciendo que la adaptación sea un desafío.




Un ejemplo de la variación lingüística en México es el uso de diferentes palabras para referirse a un mismo objeto. Por ejemplo, en la Ciudad de México y en el centro del país se dice "popote", en Chiapas y Tabasco se usa "pajilla", mientras que en Yucatán y Campeche se le conoce como "bombilla"



Los principales flujos migratorios internos en México que generan estos choques, según el Core Concepts: Mexican Culture, están principalmente relacionados con la migración rural-urbana, especialmente desde comunidades indígenas.


Este fenómeno tiende a provocar choques culturales debido a que las zonas rurales, profundamente marcadas por tradiciones indígenas, presentan prácticas culturales distintivas, como lenguas, costumbres y formas de vida comunitarias, que contrastan con el entorno más cosmopolita y occidentalizado de las ciudades.



El lugar de origen también juega un papel clave en estos choques culturales, siendo más notorio cuando la migración ocurre de norte a sur y viceversa



Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias respecto al choque cultural que: "noto una diferencia, por ejemplo, pasó el Halloween del año pasado, que fui el único que fue disfrazado al trabajo (...) allá en Halloween todo el mundo se disfraza, casi casi es como tradición y se hacen concursos del mejor disfraz. No sé, tal vez porque estamos muy cerca de Estados Unidos"


En el sur de México, que abarca estados como Chiapas, Oaxaca y Tabasco, se conserva una fuerte presencia indígena, con lenguas como el zapoteco y el maya todavía habladas, además de una gastronomía rica y variada que incluye ingredientes como los chiles serranos y platillos representativos como el mole.


En contraste, en el norte del país, en estados como Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Durango, la proximidad con Estados Unidos se refleja en una mayor influencia cultural, evidenciada en el uso de anglicismos, como "truck" para referirse a una "troca" o "mall" para nombrar a un centro comercial.



Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas



La música es una de las principales manifestaciones culturales que distingue a las diversas regiones de México. En la zona del Occidente (Jalisco, Colima, Michoacán, Nayarit), sobresale el mariachi, un género originario de Jalisco que fusiona violines, trompetas, guitarras y vihuelas, siendo un símbolo de las celebraciones mexicanas.


En el Golfo de Veracruz, por su parte, destaca el son jarocho, que utiliza el arpa, la jarana y el requinto, y refleja una mezcla de influencias indígenas, españolas y africanas, lo que subraya la riqueza cultural de la región.



En el Sur, específicamente en Oaxaca, se destacan el son istmeño y las bandas filarmónicas, acompañados de danzas tradicionales que relatan mitos y leyendas prehispánicas



La gastronomía mexicana, por su parte, es un fiel reflejo de su diversidad cultural, con platillos emblemáticos que varían según la región. En Puebla (Centro), se encuentra el mole poblano, una deliciosa salsa espesa elaborada con chiles y chocolate, junto a las chalupas y las cemitas.


En Jalisco (Occidente), destacan la birria, un suculento guiso de carne en salsa picante, y las tortas ahogadas, panes rellenos bañados en salsa. Mientras tanto, en Yucatán (Sureste), la cocina fusiona elementos de la tradición maya y caribeña, con platillos como la cochinita pibil y los panuchos.



En el norte hay climas áridos, en el sur y sureste son tropicales y húmedos, y en el centro es templado. En las montañas, las temperaturas varían según la altura



Como un ejemplo del choque cultural que puede vivir una persona al migrar internamente, Carlos Alberto Corrales Vega contó a Meganoticias su experiencia al mudarse de Sinaloa a Guadalajara en busca de mejores oportunidades laborales.


La falta de empleo en su área de especialización y los bajos salarios lo llevaron a tomar la decisión de trasladarse, encontrando en Guadalajara una diversidad laboral y económica que no tenía en su estado natal. Sin embargo, también enfrentó un costo de vida más elevado y un estilo de vida distinto al que estaba acostumbrado.



"Pues aquí sí me ha tocado como que muy elevado el costo de muchos productos, de muchos servicios, pero pues creo que se entiende por la cantidad de dinero que se maneja, son mayores los sueldos, muchísimos gastos que se hacen en la vida diaria aquí", comentó Corrales al preguntarle sobre las diferencias económicas entre las ciudades



El proceso de adaptación implicó enfrentarse a diferencias en el acento, las costumbres y la gastronomía, extrañando tradiciones sinaloenses como el béisbol y ciertos platillos típicos. Aun así, destacó que mudarse fue una experiencia enriquecedora, permitiéndole conocer una nueva cultura sin perder sus raíces.


Para quienes consideren migrar, recomienda tener iniciativa y no temer al cambio, ya que la experiencia siempre deja aprendizajes valiosos.



"Yo creo que lo principal es tener el ánimo, no pensar sobre pensar demasiado las cosas y tener coraje, tener la iniciativa de hacerlo, siempre es posible todo y creo que parte de ello es crecer uno mismo y uno puede crecer donde sea, pero si tienes la espina o tienes la sensación de visitar otro lugar,hazlo sin ningún problema, ya al final te darás cuenta si es lo tuyo o no", expresó Corrales



Si en el futuro te encuentras en la situación de mudarte a otro estado o incluso a otro país, el "Manual Intercultural de Comunicación y Cooperación" ofrece algunos consejos útiles para afrontar el choque cultural:

  • Mantén contacto regular con familiares y amigos durante tu estancia.
  • Establece relaciones con tus vecinos y compañeros participando en actividades culturales, académicas o comunitarias.
  • Gestiona de manera consciente tu actitud para aprovechar al máximo la experiencia, reconociendo tanto tus fortalezas como tus áreas de mejora.
  • Permítete disfrutar de actividades recreativas, como paseos de fin de semana, vacaciones o tiempo de descanso.
  • Mantén un vínculo con tu lugar de origen, visitando restaurantes de comida típica, practicando tradiciones y costumbres, y manteniéndote informado con las noticias locales.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias