La agencia calificadora Moody´s alertó este martes que los nuevos aranceles de Estados Unidos podrían deteriorar las condiciones crediticias a nivel global, aunque también abrirían oportunidades para ciertas industrias mexicanas protegidas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). No obstante, sectores como el siderúrgico podrían verse gravemente afectados.
En su informe más reciente, titulado "Agitación arancelaria y comercial: cómo medimos las consecuencias crediticias", Moody´s señaló que América Latina experimentará un impacto moderado por los aranceles estadounidenses, aunque algunos sectores enfrentarán presiones más fuertes, especialmente en México y Brasil, donde operan emisores relevantes de la industria del acero.
La agencia explicó que el arancel del 25% impuesto al acero, junto con la posible sobreoferta de productos chinos provocada por las restricciones comerciales de Washington hacia Pekín, representa un riesgo para la industria siderúrgica de la región. Sin embargo, productos como el cobre, la celulosa chilena y las materias primas agrícolas mexicanas podrían beneficiarse al aumentar su demanda en China, ante la reducción de exportaciones estadounidenses.
Por otro lado, Moody´s advirtió que si Estados Unidos eliminara la exención de aranceles a Canadá y México, los automóviles europeos serían de los más afectados, lo que también podría modificar la dinámica comercial del continente.
El informe también detalla que América Latina es vulnerable a los efectos indirectos de esta guerra comercial, incluyendo una menor disposición global al riesgo financiero y una posible desaceleración económica de China, principal socio comercial de muchos países latinoamericanos. La caída en la demanda china podría afectar directamente a los exportadores de materias primas.
Además del comercio, la agencia destacó que la incertidumbre generada por la política arancelaria de Estados Unidos podría afectar la inversión y planificación de empresas exportadoras. La volatilidad financiera, el encarecimiento del financiamiento y una baja en la confianza del consumidor serían otros factores de riesgo para las economías de la región.
Por último, Moody´s concluyó que sectores clave como el industrial, minorista, de consumo, automotor y tecnológico serían los más afectados por el aumento de aranceles, lo que resultaría en un encarecimiento global de bienes e insumos importados, afectando tanto a las empresas como a los consumidores.