Para Empezar el Día con Meganoticias
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En Guanajuato, la Fiscalía General ha intensificado los cateos en diversos municipios para combatir el crimen organizado, tras la captura de "El Logan", integrante clave del cártel Santa Rosa de Lima, quien operaba bares ligados a esta estructura criminal. El fiscal Gerardo Vázquez Alatriste confirmó que, en un trabajo de inteligencia muy cuidado, se están llevando a cabo operativos en localidades como León, Salamanca y Villagrán, con un enfoque estratégico que va más allá de los bares.
En Cajeme, el 99% de los casos de sarampión en Sonora se concentran en el municipio, con 16 de los 17 casos reportados en todo el estado. El brote, originado por trabajadores del campo de Chihuahua, ha generado una alarma creciente, con un aumento del 400% en solo un mes. Las autoridades de salud han reforzado las medidas preventivas, incluyendo un cerco sanitario y barridos de vacunación en las comunidades más afectadas. La recomendación es clara: vacúnate para protegerte y evitar la propagación de esta enfermedad importada.
Un líder transportista fue ultimado a balazos en Nezahualcóyotl este lunes. Luis Ávalos Bazán, dirigente de la ruta 69, fue sorprendido por un atacante que, a bordo de una motocicleta verde, lo alcanzó mientras salía de su oficina en la colonia Reforma. Sin previo aviso, le disparó varias veces y huyó del lugar. A pesar de los esfuerzos de los paramédicos, Ávalos falleció en el lugar.
La producción de limón en Colima atraviesa su peor crisis histórica, afectada por la falta de recursos, el alza de insumos y una creciente inseguridad. Con una caída del 10% en la cosecha de 2025 y una disminución drástica en la producción de 500,000 toneladas en años anteriores a solo 300,000 el año pasado, los productores están luchando por sobrevivir. La falta de apoyos gubernamentales, la sequía, los huracanes y el robo constante en las huertas agravan aún más la situación.
La estrategia nacional "Hecho en México" busca potenciar productos autóctonos como el mezcal, vino tinto y miel de abeja, con Zacatecas como uno de sus principales protagonistas. A pesar de que la entidad ha logrado importantes avances con 40 empresas locales que ya lucen este distintivo y un volumen de ventas superior a los 10 millones de pesos, obstáculos como la piratería y la falta de un impacto real en el Producto Interno Bruto estatal siguen siendo un desafío. Si bien hay un gran potencial, aún queda mucho por hacer para que estos productos realmente conquisten mercados internacionales y logren el reconocimiento que merecen.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que del 12 al 21 de mayo de 2025 se realizará el voto anticipado para 5,555 personas que participan en la elección extraordinaria de cargos del Poder Judicial Federal
Esta medida está dirigida principalmente a quienes, por alguna discapacidad o incapacidad física, no pueden acudir a las casillas el día de la jornada electoral, así como a sus personas cuidadoras primarias, quienes por primera vez podrán ejercer su derecho al voto mediante esta modalidad a nivel nacional, con un total de 1,812 cuidadoras inscritas.
De acuerdo con la lista definitiva aprobada por el Consejo General del INE, 3,689 de estos electores obtuvieron su Credencial para Votar conforme al Artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) entre enero de 2018 y febrero de 2025, y están imposibilitados para votar en casillas seccionales por razones físicas.
El resto corresponde a sus cuidadoras primarias, quienes acompañan y apoyan a estas personas durante el proceso
Para facilitar la emisión del voto anticipado, el personal del INE asignado por los consejos distritales realizará visitas domiciliarias llevando consigo una mampara especial, marcadores de Credencial para Votar, material explicativo, líquido indeleble y sobres con las boletas electorales.
Estas boletas corresponden a la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En caso de necesitar ayuda, la persona que vota puede ser asistida por alguien que viva con ella o por su cuidadora primaria designada.
En la Ciudad de México, el elector debe manifestar previamente su intención de participar, y en conjunto con el Instituto Electoral local, se le entregarán también las boletas para elegir a magistrados y jueces locales
Los observadores electorales acreditados tienen la posibilidad de acompañar al personal del INE durante las visitas domiciliarias, aunque su ingreso a los domicilios depende de la autorización del elector o sus familiares.
Una vez concluida la votación, se mostrará a los observadores el Sobre Paquete Electoral de Seguridad para que verifiquen que esté sellado.
Posteriormente, los paquetes electorales serán trasladados directamente a los Consejos Distritales para su resguardo hasta la jornada electoral.
Este mecanismo busca garantizar que todas las personas con limitaciones físicas puedan ejercer su derecho al voto sin salir de sus hogares, asegurando la inclusión y accesibilidad en el proceso electoral
Los principales sindicatos y gremios de la industria cinematográfica y televisiva de Estados Unidos han unido fuerzas para solicitar al presidente Donald Trump una serie de incentivos fiscales que permitan revitalizar la producción nacional y frenar la fuga de rodajes al extranjero
En una carta dirigida a la Casa Blanca, firmada por casi 400,000 profesionales, incluidos el Sindicato de Guionistas (WGA), el de Directores (DGA), el Sindicato de Actores (SAG-AFTRA), y la Alianza de Cine y Televisión Independiente, entre otros, se piden medidas concretas para fortalecer la industria dentro del país.
La petición plantea tres prioridades fiscales: primero, extender y ampliar los incentivos para la producción y manufactura doméstica de cine y televisión, lo que haría más competitivo el mercado estadounidense y ayudaría a conservar y generar empleos bien remunerados ligados a la producción audiovisual.
Históricamente, estas deducciones han impulsado un crecimiento económico y laboral importante, y su renovación es vista como clave para recuperar puestos de trabajo perdidos
En segundo lugar, solicitan ampliar por dos años más la vigencia y aumentar los límites establecidos en la Sección 181 del código fiscal, que permite deducir hasta 15 millones de dólares en gastos de producción en el año en que se incurren.
Proponen elevar ese tope a 30 millones, o incluso 40 millones si la producción se realiza en zonas con dificultades económicas o bajos ingresos, ya que los límites actuales datan de 2004 y no se ajustan a las necesidades actuales.
Por último, reclaman restablecer la posibilidad de retrotraer pérdidas a ejercicios fiscales previos más rentables, una práctica que otorga estabilidad financiera al permitir compensar pérdidas recientes con ganancias pasadas.
Esta medida, vigente en otros países como Reino Unido y Australia, ha atraído inversiones significativas en producción audiovisual, y su reinstauración facilitaría la estabilidad económica de las empresas del sector
Estas solicitudes llegan en un momento de gran incertidumbre para Hollywood, luego de que el presidente Trump anunciara el 4 de mayo la intención de imponer un arancel del 100% a las películas producidas fuera de Estados Unidos, argumentando que la producción extranjera representa una amenaza para la seguridad nacional y que la industria estadounidense está perdiendo terreno rápidamente debido a los incentivos que otros países ofrecen.
Sin embargo, la Casa Blanca aclaró al día siguiente que aún no se ha tomado una decisión definitiva y que se busca consensuar un marco que cumpla con las directrices de Trump.
La industria del entretenimiento estadounidense ha sufrido una notable reducción de empleos en los últimos años, en gran parte porque las grandes productoras han trasladado rodajes a países como Canadá, Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, donde los costos laborales son menores y los gobiernos ofrecen atractivos subsidios fiscales.
Esta deslocalización ha afectado a miles de trabajadores técnicos y creativos en Estados Unidos, especialmente en California, donde sindicatos alertan que la situación es comparable a la crisis que vivió Detroit con la industria automotriz
Además, la presión sobre los presupuestos se ha intensificado debido a cambios en el consumo de contenidos, con un descenso en la asistencia a salas de cine y la caída en ventas de formatos físicos, lo que obliga a los estudios a buscar economías donde puedan.
En respuesta, autoridades estatales como el gobernador de California han impulsado iniciativas para aumentar los incentivos fiscales locales, pero la competencia internacional sigue siendo fuerte.
Con estas políticas, la coalición busca no solo preservar y crear empleo en Estados Unidos, sino también fortalecer las economías locales y mantener la posición de liderazgo mundial que el país ha tenido históricamente en la producción de cine y televisión.