Con la proximidad del Mundial de Fútbol 2026, se espera que México reciba un alto volumen de turistas, lo que impulsará significativamente el mercado de la vivienda turística.
Según el director general de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (AMVITUR), Sean Cázares Ahearne, se anticipa que este sector incremente su oferta en más del 20% durante el próximo año, beneficiándose de la demanda que generará el evento deportivo.
El Mundial, que iniciará el 11 de junio con la inauguración en el Estadio Azteca, en la Ciudad de México, es uno de los eventos más esperados a nivel mundial. La capital mexicana, epicentro de este espectáculo, espera recibir a cerca de 5 millones de personas provenientes de diferentes partes del mundo. Este enorme flujo de turistas incrementará la demanda de alojamiento, y las autoridades locales se preparan para satisfacerla con la oferta disponible.
México, específicamente la Ciudad de México, se destaca como un destino turístico clave, con 784 hoteles que ofrecen más de 60 mil habitaciones, según la Secretaría de Turismo.
A esta cifra se suman los más de 26 mil hospedajes en la plataforma Airbnb, que competirá directamente con la oferta tradicional de hoteles. Sin embargo, a partir de finales de 2024, los alquileres temporales estarán sujetos a una nueva regulación que limita a un máximo del 50% el número de noches que se pueden alquilar al año, buscando equilibrar el mercado de alojamiento.
El perfil de los turistas que se espera reciban las ciudades sede, especialmente la Ciudad de México, incluye a los jóvenes de entre 18 y 34 años, es decir, principalmente "millennials" y miembros de la generación Z.
De acuerdo con la Secretaría de Turismo de la capital, el 68.1% de los turistas que visitan la ciudad pertenecen a este grupo de edad, quienes, por lo general, prefieren alojamientos privados que se encuentran en plataformas como Airbnb.
Sin embargo, este auge en la demanda turística también ha generado preocupaciones sobre el mercado negro en el sector de la vivienda. Cázares alertó sobre la proliferación de fraudes en la oferta de viviendas turísticas, especialmente en la capital.
En la Ciudad de México, alrededor de 207 mil viviendas están deshabitadas o abandonadas, lo que equivale al 7% del total de unidades habitacionales. Estas propiedades se han convertido en objetivo de bandas de crimen organizado que las ocupan ilegalmente y las venden como alojamientos turísticos.
El fraude en el mercado inmobiliario no es un fenómeno reciente. Desde el año 2000, la Ciudad de México enfrenta un déficit en la oferta de vivienda social y económica, además de una falta de gestión en el uso de territorios deshabitados. Esto ha dado lugar a problemas de inseguridad tanto para los residentes como para los turistas, quienes se ven vulnerables a ser víctimas de estafas relacionadas con propiedades fraudulentas.
Ante estos riesgos, las autoridades y asociaciones como AMVITUR insisten en la importancia de advertir a los turistas para que no caigan en estas prácticas ilegales y en la necesidad de una regulación más estricta para garantizar la seguridad de los visitantes.
Con información de EFE.