Para Empezar el Día con MeganoticiasMN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
Howard Lutnick, Secretario de Comercio de Estados Unidos, dijo que los aranceles impuestos por Donald Trump, no se aplazarán sino que seguirán en vigor "durante días y semanas" pese a posibles negociaciones con los países golpeados por los gravámenes.
"El presidente tiene que reajustar el comercio mundial. Todo el mundo tiene un superávit comercial y nosotros tenemos un déficit comercial. Los países del mundo nos están estafando y eso tiene que terminar", expresó Lutnick en una entrevista con la cadena CBS News.
Las declaraciones se producen después de que el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, y el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijeran que más de 50 países afectados por la política arancelaria de Trump han hablado con el mandatario con el fin de negociar los gravámenes.
Según Lutnick, esto solo demuestra que "todos estos países saben que nos han estado estafando".
El Secretario aseguró que Estados Unidos depende de las medicinas y semiconductores que se fabrican en el extranjero e incidió en que el país tiene que empezar a defenderse y dejar de ser "estafado por todos los países del mundo".
El arancel global del 10 por ciento que Trump anunció esta semana entró en vigor en el primer minuto de este sábado a hora local del este de Estados Unidos, lo que es considerado como una amenaza que traerá más turbulencias en las bolsas internacionales.
En su lista de gravámenes también se incluían territorios como la isla de Heard y McDonald, un archipiélago autónomo de Australia inhabitado por humanos y sin actividad económica que es el hábitat de focas y pingüinos, o las islas Cocos, otro archipiélago australiano con unos 600 habitantes.
Lutnick justificó la inclusión de estos lugares diciendo que "si dejas algo fuera de la lista, los países van a usar esos territorios para avanzar hacia nosotros" como según él hizo China tras los aranceles de 2018, por lo que la idea es poner fin "a estas ridículas lagunas".
La obesidad es un problema de salud pública en México
50 millones de mexicanos viven con sobrepeso., es decir, 72.4% de la población, de 20 años y más, tiene obesidad.
Por: Leonardo Ferrera
Michelle Rodríguez, señala, "¡Dicen que no me veo bien, que estoy gorda y que esto no debe pasar!"
La actriz Michelle Rodríguez respondió a quienes la criticaron, tras protagonizar la portada de una revista de moda.
"¡La gordofobia es algo que existe y que en nuestro país no tenemos ni mínimamente platicado!, lamenta la actriz.
La obesidad es un problema de salud pública en México.
Al paso de los años, los señalamientos del "gordito feliz y saludable" pasaron a la descalificación y violencia; hasta estigmatizar a esa población, lo que se convirtió en una forma de discriminación aceptada por la sociedad.
En el otro extremo surgió el movimiento de 'normalización de la obesidad', como una suerte de empoderamiento y apropiación del cuerpo.
"No porque sea este mi cuerpo yo tengo que sentirme mal, al contrario este es mi cuerpo y puedo hacer esto y un montón de cosas más", expresa Michelle.
50 millones de mexicanos viven con sobrepeso.
Significa que 72.4% de la población, de 20 años y más, tiene obesidad.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2021), 37% de niños en edad escolar y el 43% de los adolescentes también la padecen.
La doctora bariatra, Corina González, alerta, "A los 17 años estos niños van a tener el mismo riesgo cardiovascular, infarto, enfermedad renal que un paciente mayor de 70-75 años".
La obesidad está asociada con pérdida de la salud.
Representa un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
También está relacionada con ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon, según la Secretaría Salud.
Guillermo Chapman, diputado Morena, "¿Comes muchos dulces?, ¿cuál es el problema con esta niña?, ¡Tiene un sobrepeso! ¡Esta niña tiene obesidad, espantosa!".
La obesidad es causa de estigma social. Así ofendió el diputado federal de Morena, Guillermo Chapman, a una niña con sobrepeso, cuando fue alcalde en Ahome, Sinaloa.
Por otro lado la obesidad se asocia con menor oportunidad de ingreso laboral, especialmente entre las mujeres.
Los costos elevados de la obesidad y sus comorbilidades, aumentan la demanda de servicios de salud.
"Hay que evitar alimentos chatarra y bebidas azucaradas", recomienda la doctora Corina González.
La normalización de la obesidad es peligrosa. No solo daña! a la persona que la padece, también nos afecta como sociedad y país.