Productores de maíz en Estados Unidos tendrían severas pérdidas económicas si México deja de comprar el cereal
Consumo de maíz transgénico provoca controversia
Por: Gastón García Miranda
El gobierno mexicano anunció que ya no comprará maíz transgénico a partir de 2025. Aclara que sólo se concentra en el maíz para consumo humano, es decir, seguirá importándose pero sólo para uso industrial y forraje.
De acuerdo a María Elena Álvarez-Buylla, directora de Conacyt "Se prescindirá de este maíz en la cadena alimenticia".
Y es que los productores norteamericanos reclamaban por las multimillonarias pérdidas económicas que registrarían. En 2021 vendieron a México cerca de 17 toneladas por un valor de 4 mil 700 millones de dólares.
¿Pero qué clase de maíz es el transgénico que provoca tanta polémica?
Viridiana Lazo, activista de Greenpeace, señaló, "entonces, mediante la ingeniería genética se toman adn's de otras especies, que pueden ser virus, bacterias que pueden ser de otros animales y plantas, y se insertan en el maíz para darle características que normalmente no se tienen, por ejemplo, la mayor resistencia a las plagas".
Estamos ante una discusión nacional e internacional.
Por un lado, ambientalistas y científicos sostienen que esta alteración genética y el uso del herbicida llamado glifosato, provocan daños a la salud de las personas y al medio ambiente.
Para René Bejarano, director de la Red de Acción de Plaguicidas y Alternativas en México, "estamos expuestos no sólo al Glifosato, estamos expuestos a una mezcla de plaguicidas que pueden causar cáncer, pueden causar malformaciones, pueden causar alteraciones hormonales "
En tanto, gobiernos, y empresas bio-tecnológicas argumentan que mayor producción propicia más rentabilidad, afirman que no hay pruebas científicas sobre daños a la salud humana.
Para algunos expertos al prohibir la compra de maíz amarillo, independientemente de su uso, México estará generando un conflicto legal y un problema de desabasto de maíz.
Kenneth Smith, exjefe de la negociación técnica para el T-MEC, indicó, "Si tú arbitrariamente decides cerrar la entrada de maíz amarillo de EEUU generas dos problemas, porque violas el tratado, estás generando un problema de acceso al mercado, y adicionalmente, México no tiene manera de sustituir esas casi 19 millones de toneladas de maíz amarillo que necesita nuestro país".
Actualmente, México importa alrededor de 40 por ciento de sus necesidades totales de maíz, estimadas en 45 millones de toneladas anuales
En juego, el futuro del principal alimento de los mexicanos.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
El subsecretario de Salud, Eduardo Clark, presentó una herramienta en línea que permitirá a cualquier ciudadano verificar detalles sobre la adquisición y distribución de medicamentos e insumos médicos en México
La plataforma, disponible en www.compraconsolidada.salud.gob.mx, muestra información clave como el tipo de fármacos comprados, cantidades, costos unitarios y empresas proveedoras.
A partir de la próxima semana, el sistema incorporará datos actualizados sobre órdenes de suministro, lo que permitirá monitorear el proceso de entrega en cada etapa. Este nivel de detalle busca evitar opacidad en el manejo de recursos y facilitar la supervisión ciudadana.
Según cifras oficiales, durante marzo se realizaron pedidos por 381 millones de unidades entre medicamentos, reactivos y dispositivos médicos, cantidad que cubriría aproximadamente 7 semanas de demanda en instituciones públicas
Hasta la fecha, se ha completado la entrega del 61% del total (233 millones de piezas), mientras que el 39% restante está en tránsito hacia sus destinos finales.
La compra incluyó un desembolso récord de 53 mil millones de pesos solo en medicamentos oncológicos, además de terapias innovadoras para enfermedades complejas.
El gasto total superó los 250 mil millones de pesos, con ahorros sustanciales gracias a la negociación centralizada
La iniciativa responde a tres propósitos fundamentales:
Las autoridades destacaron que esta es la primera vez que se implementa un sistema con este nivel de detalle para el seguimiento de medicamentos. La plataforma se actualizará diariamente y mantendrá archivos históricos para comparativos anuales.
Con esta medida, el gobierno busca no solo optimizar el proceso de compras médicas, sino también reconstruir la confianza en el manejo de uno de los rubros más sensibles del gasto público. El éxito de la herramienta dependerá de su mantenimiento constante y la accesibilidad para usuarios no especializados.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló este miércoles que solo un 23% de las metas trazadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 se alcanzarían dentro del plazo en la región, al alertar un "ritmo de avance insuficiente" para llegar al umbral establecido
En el marco de la octava reunión regional dedicada al desarrollo sostenible, inaugurada la víspera en la sede de CEPAL en la capital chilena, se repasó con datos actualizados el avance de la región en esta materia, al consignar que un 41% va en la "dirección correcta", mientras que un 36% de las metas están "estancadas o en retroceso" respecto a 2015.
"El grado de avance es también desigual entre subregiones: la mayor cantidad de metas con pronóstico de cumplimiento se registra en América del Sur (23%) y Centroamérica y México (24 %), 10 puntos porcentuales más que en el Caribe (13%)", detalló el organismo internacional a través de un comunicado.
A diez años de la aprobación de la Agenda 2030, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, a cinco años del vencimiento de plazo para cumplir los objetivos trazados, "el avance de su consecución en la región no es el que se esperaba"
Capacidades institucionales débiles, falta de priorización de objetivos en planes nacionales de desarrollo, financiamiento y espacio fiscal limitados son algunos de los factores que han frenado este proceso en América Latina y el Caribe, acusa la CEPAL, al subrayar el impacto del crecimiento "relativamente lento" de la economía y del comercio a nivel global que no ofreció buenas condiciones macroeconómicas.
A lo anterior, se sumó la pandemia de la Covid-19 y las "crisis cascada" que le siguieron, "desaceleraron el progreso y profundizaron las desigualdad estructurales", añade la comisión.
"Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de políticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambiental. Existe una tendencia descendente en las capacidades estatales y en la gobernanza de la región, con deterioro en indicadores clave como la eficacia gubernamental, la calidad regulatoria y el control de la corrupción", puntualizó Salazar-Xirinachs.
"Es necesario insistir en que los espacios de diálogo social con el sector privado y la sociedad civil y el rendimiento de cuentas son componentes clave de una buena gobernanza", agregó el secretario
La reunión, principal encuentro intergubernamental sobre la Agenda 2030 en la región, cuenta con la participación de autoridades internacionales, así como funcionarios y expertos del Sistema de las Naciones Unidas, organismos internacionales y regionales y miembros del sector privado, la academia y la sociedad civil.
Este año se realizarán por primera vez una serie de diálogos de acción global, regional y nacional, en donde los asistentes evaluarán avances e intercambiarán experiencias y buenas prácticas en torno al cumplimiento de las metas de la agenda en mención.