Se acercan los meses más calurosos del año y el Bosque de La Primavera es el primero en encontrarse bajo amenaza. Año con año, el pulmón citadino es afectado por los incendios forestales.
Estos siniestros son la principal preocupación de las autoridades, quienes cada temporada de estiaje tratan de contener los daños ocasionados por el fuego que, según las estadísticas, en 99% de los casos son originados por el hombre intencional o accidentalmente. En 10 años, sólo un incendio en La Primavera lo ocasionó un rayo.
Datos de las autoridades muestran que seis de cada 10 incendios presentados en el bosque desde el 2010, se originan en los mismos dos puntos: en la zona oriental, en el municipio de Zapopan y en el lado norponiente, en Tala. Por el lado de Tala, el fuego se concentra en la Mesa del Nopal, Los Chorros y La Lobera, más asociado a las quemas agropecuarias y de lado de El Colli es un tema asociado a vandalismo, informan los estudios. Es la franja que se ubica entre Santa Ana Tepetitlán hasta Lomas de la Primavera. Otro punto de alta siniestralidad es el corredor ubicado en la carretera a Nogales, pero con menor incidencia comparado a los otros dos puntos.
La Primavera es a nivel nacional, el Área Natural Protegida con más incendios forestales. Datos del organismo público descentralizado muestran que lo quemado entre 2010 y 2024 en La Primavera, 37 mil 945 hectáreas, ya supera el total del Área Natural Protegida, 30 mil 500 hectáreas. 2021 fue el año más devastador para el Bosque.
Las lluvias que presentadas en las últimas horas darán un respiro al Bosque, al mojar el combustible orgánico, impidiendo que el fuego se propague con mucha velocidad. El incendio más agresivo para el bosque ocurrió en el año 2005, cuando se quemaron ocho mil 748 hectáreas.
Los expertos reconocen que el hecho que La Primavera se queme constantemente, ayuda a que el fuego no sea tan difícil de combatir, por ejemplo, comparado a un incendio en Canadá. "Si nosotros nos ponemos a revisar en territorio, áreas que se incendian con cierta frecuencia, me refiero a tal vez año con año o cada dos o tres años que se incendian, digamos que no son tan drásticos, tan fuertes, porque la acumulación de combustible es muy poca. Entonces se quema poquito. En cambio, en áreas donde a lo mejor tenemos una zona en La Primavera donde no se ha quemado en 30 años y fortuitamente llega un incendio a penetrar en esas áreas, es muy difícil de controlar", expresó Gerardo Alberto González Cueva, académico e investigador de la UdeG.
Autoridades de los tres niveles de gobierno ya realizan los preparativos para contener los incendios, pues no se descarta que mayo y abril sean meses difíciles en la materia. "Definitivamente en el municipio de Tlajomulco están prohibidas las quemas agrícolas o quemas urbanas para evitar nosotros un riesgo de propagación y, al final, que no se pongan en ningún riesgo ellos, pero que tampoco nos propaguen un incendio. Están prohibidas las quemas y, en caso de haber alguna quema, que a la brevedad se reporten al 911 o las líneas de teléfono del C4", mencionó Salomón Molina Zamora, comandante de Protección Civil Tlajomulco.
Los incendios en el Bosque de La Primavera no sólo impactan por la generación de contaminantes a la atmósfera o la pérdida de flora y fauna, sino que se pierde el termorregulador de la Zona Metropolitana y además, las zonas quemadas son propensas a deslaves y arrastre de lodo por la pérdida de vegetación.