El programa turístico "Pueblos Mágicos" del Gobierno federal se encuentra en la encrucijada del abandono presupuestal y el aumento en los índices de delincuencia.
De las 111 localidades clasificadas en ese rango, al menos una tercera han registrado incrementos en la violencia y han visto disminuidas sus participaciones económicas hasta en un 60 por ciento.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Tras la muerte de Alexa y Leidy, dos niñas que perdieron la vida en un operativo militar en Badiraguato, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, rompió el silencio: confirmó que soldados ya fueron puestos a disposición de las autoridades para esclarecer lo ocurrido. La Sedena, dice, va de frente, sin esconder a nadie.
México se encamina a las urnas entre balas y miedo. En lo que va del 2025, más de 50 políticos han sido asesinados y el crimen organizado parece tener voto de veto. La violencia electoral no sólo silencia candidaturas, sino también sueños, familias y vidas enteras. Mientras los ataques se multiplican, las estrategias de seguridad siguen fallando, los municipios quedan desprotegidos y la impunidad se convierte en la única constante. La pregunta ya no es quién sigue, sino hasta cuándo.
Cada rebozo, máscara o vasija michoacana lleva consigo semanas de trabajo, historia familiar y hasta quemaduras por el calor del horno, pero se vende como si fuera cosa rápida. Los artesanos de Michoacán viven entre la herencia cultural y el dilema de ponerle precio justo a su esfuerzo, en un mercado que aún regatea lo invaluable. Mientras algunos apenas recuperan lo invertido, otros aceptan lo que sea con tal de no volver con las manos llenas a casa. Aquí no se habla de folclor: se habla de resistencia y de cuánto cuesta ?en serio? crear con las manos algo que no tiene reemplazo.
Ser mamá no debería ser una desventaja profesional, pero en México aún lo es. La maternidad sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres en el trabajo: menos oportunidades, menos aumentos y más horas de labores no remuneradas. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral revela cómo, con cada hijo, la penalización laboral para las mujeres se intensifica.
Las calles de Guamúchil se han ido vaciando, no por falta de ganas de salir, sino por miedo. La violencia que azota a la región ha comenzado a dejar su huella en la economía local: ventas desplomadas, negocios cerrados y comerciantes que, en lugar de esperar al cliente tras el mostrador, ahora despachan desde el celular. El Día de las Madres, que solía ser una fecha fuerte para el comercio, pasó casi desapercibido. Y en medio del silencio que reina incluso en los sábados por la noche, crece una tendencia que parecía lejana: vender sin abrir la cortina.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El Senado mexicano rechazó de manera unánime la propuesta presentada en Estados Unidos para imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes a México, calificándola como una medida arbitraria y perjudicial para ambas economías
Los coordinadores parlamentarios de todos los partidos representados en la Cámara Alta, incluyendo Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, manifestaron su oposición y solicitaron que se reconsidere esta iniciativa, que consideran injusta y contraria a los principios de libertad económica que Estados Unidos dice defender.
La iniciativa, promovida por el congresista republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, forma parte de un paquete fiscal conocido como The One, Big, Beautiful Bill.
Este proyecto busca, entre otras cosas, hacer permanentes los recortes de impuestos implementados en 2017 y detener el flujo de dinero hacia inmigrantes indocumentados y China
En particular, el impuesto del 5% se aplicaría a las remesas enviadas por migrantes sin estatus legal, y las empresas certificadas de envío de dinero tendrían la obligación de retener esta cuota para entregarla al Departamento del Tesoro estadounidense, salvo que se demuestre que el remitente es un ciudadano estadounidense verificado.
Los senadores mexicanos enfatizaron que en Estados Unidos todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio, cumplen con sus obligaciones fiscales, por lo que este impuesto representaría una doble carga tributaria sobre aproximadamente el 20% de los ingresos laborales que los migrantes envían a sus familias en México.
Además, señalaron que el 80% restante de sus ingresos permanece en la economía estadounidense, beneficiando a la sociedad local, aunque muchas veces estos trabajadores no pueden acceder a servicios sociales debido a su situación migratoria.
El Senado advirtió que este impuesto podría hacer que los migrantes dejen de usar canales formales para enviar remesas y recurran a métodos informales, lo que afectaría la seguridad y transparencia de estos envíos
En cuanto al impacto económico, México recibió en 2024 un récord histórico de remesas, que superaron los 64 mil millones de dólares, cifra que representa una de las principales fuentes de ingresos para millones de familias en el país.
La mayoría de estas transferencias se realizan por medios electrónicos, lo que subraya la importancia de mantener canales seguros y accesibles para el envío de dinero desde Estados Unidos.
El decomiso de 18 millones de litros de diésel desembarcados en Tampico y Ensenada, son parte de las nuevas operaciones del Gobierno mexicano para combatir el contrabando de combustible, el cual ha registrado un aumento desde el 2019, bajo la colusión de bandas del crimen organizado, empresas, aduanas y autoridades portuarias.
Especialistas en seguridad señalan que bandas del crimen organizado, serían las responsables de adquirir el combustible en Estados Unidos e introducirlo bajo una fracción arancelaria distinta, como aceites lubricantes, para evadir la carga impositiva, en complicidad de autoridades.
En los aseguramientos de marzo se consignó la participación de varias empresas en el transporte del combustible, entre ellas Mefra fletes, que de acuerdo a versiones periodísticas, mantiene relación con impulsora de productos sustentables dedicada a la compra, venta, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos en Jalisco.
Además la fiscalía general de la república inició una investigación contra la naviera Marinsa, subsidiaria de grupo Cemza, empresa que estaría vinculada a una red más amplia que en el tráfico de hidrocarburos a gran escala.
En 2024 el tráfico y robo de combustible en México representó la pérdida de 177 mil millones de pesos en ingresos fiscales para petróleos mexicanos. Análisis señalan que el 30% del total de los hidrocarburos vendidos en las estaciones de servicio provienen de operaciones ilegales. Un golpe multimillonario para la recaudación del país.
Con información de Leticia Alcántara