A partir de este sábado 1 de febrero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, implementará un aumento de aranceles del 25% a los productos provenientes de Canadá y México, una medida que podría tener consecuencias negativas para las economías de América del Norte.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que esta decisión podría generar un impacto significativo no solo para México, sino también para la estabilidad regional.
Según la Coparmex, la imposición de estos aranceles pondría en riesgo los avances alcanzados por los tres países a lo largo de años de trabajo conjunto. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se firmó en 2020, ha sido una herramienta clave para impulsar el desarrollo económico en la región. La aplicación de aranceles podría alterar los beneficios derivados de este acuerdo y generar incertidumbre en sectores estratégicos.
Los sectores más afectados serían aquellos que dependen del comercio trilateral, especialmente aquellos con alta mano de obra intensiva. México, por ejemplo, tiene alrededor de 12 millones de ciudadanos trabajando en Estados Unidos, en su mayoría en industrias que se beneficiarían de un comercio sin barreras arancelarias. Si los aranceles entran en vigor, los empleos de estos trabajadores podrían estar en riesgo.
Además, la Coparmex destacó que las amenazas de aranceles también afectarían la competitividad regional, lo que podría dificultar que las economías de América del Norte continúen prosperando en conjunto. El impacto podría ser particularmente negativo para México, que depende de la relación comercial con Estados Unidos, su principal socio comercial.
La Confederación hizo un llamado a una respuesta firme y unida por parte del gobierno mexicano para proteger los intereses nacionales. En este sentido, reiteraron su apoyo a las acciones que tome la presidenta Claudia Sheinbaum para defender la economía del país y asegurar la estabilidad de los sectores involucrados.
En su comunicado, la Coparmex también subrayó la importancia de garantizar condiciones de competitividad dentro de México. La certeza jurídica, la seguridad y el acceso a fuentes de energía confiables son factores esenciales para que las empresas se sientan atraídas a invertir y expandirse en el país. Sin estos elementos, México podría perder su ventaja competitiva frente a otras economías, lo que dificultaría el crecimiento económico y la generación de empleo.
La situación subraya la vulnerabilidad de las economías interconectadas de América del Norte frente a decisiones unilaterales, que, en lugar de fomentar el crecimiento, pueden generar incertidumbre y afectar a millones de trabajadores. La respuesta de México será clave para mitigar los efectos negativos de esta medida.