Buscar
16 de Abril del 2025
Sociales

¿Qué pasa con el agua entre México y Estados Unidos?

¿Qué pasa con el agua entre México y Estados Unidos?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó recientemente a México de no cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, afectando a los agricultores del estado de Texas.


El 10 de abril de 2025, Trump advirtió que, si no se respetan los términos del acuerdo, impondrá sanciones y aranceles al país. Su secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, ha reforzado esta postura, defendiendo los intereses de los agricultores texanos.


Según Trump, México debe a Texas 1.3 millones de acres-pies de agua (más de 1,600 millones de metros cúbicos) y como medida de presión, ha detenido los envíos de agua a Tijuana. Legisladores texanos también han solicitado que este tema se incluya como parte de las negociaciones arancelarias entre ambos países.


La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, respondió el 11 de abril asegurando que México está comprometido con el tratado. A pesar de las dificultades causadas por una sequía prolongada, afirmó que se realizará una entrega inmediata de agua a Texas. "A los agricultores de Texas, va a haber una entrega inmediata de un número determinado de millones de metros cúbicos", declaró.


Sheinbaum negó que haya necesidad de modificar el acuerdo binacional. Señaló que el tratado sigue siendo justo, ya que Estados Unidos entrega mucho más agua a México del río Colorado que lo que México proporciona del río Bravo. También explicó que la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) trabaja en soluciones técnicas para cumplir con el acuerdo, sin necesidad de generar un conflicto diplomático.


¿Qué establece el Tratado de Aguas?




El Tratado de Aguas de 1944, firmado y ratificado por ambos países, regula el uso de las aguas de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana.


México debe entregar a Estados Unidos 2 mil 160 millones de metros cúbicos de agua cada cinco años, mientras que Estados Unidos debe enviar hasta 9 mil 250 millones de metros cúbicos a México.


En caso de sequía, el tratado permite compensar el agua faltante en ciclos posteriores. Sin embargo, el cambio climático ha complicado este cumplimiento. Las prolongadas sequías han reducido los niveles de agua en las presas y ríos, especialmente en el Bravo, lo que genera tensión entre los dos países.


El tratado busca garantizar una distribución equitativa de este recurso vital, esencial para la agricultura, la industria y el consumo humano en la región. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), una organización binacional, es la encargada de supervisar y garantizar el cumplimiento del tratado.


Sin embargo, la escasez de agua, exacerbada por la sequía y el cambio climático, ha puesto en evidencia las dificultades para cumplir con los términos acordados.


¿Cómo inició el conflicto actual?




El conflicto se intensificó por la presión del gobernador de Texas, Greg Abbott, y legisladores texanos, quienes señalaron que la falta de agua para riego podría causar pérdidas de hasta 993 millones de dólares al año.


Esto ha llevado a una postura más dura por parte del gobierno estadounidense, que incluso rechazó una solicitud mexicana para recibir agua del río Colorado destinada a Tijuana.


Esta negativa fue interpretada como una represalia, agravando aún más la disputa. Tijuana depende en un 90% del agua proveniente del río Colorado, por lo que la decisión impacta directamente a miles de personas en esa región fronteriza.


El actual conflicto demuestra la fragilidad de este acuerdo, especialmente ante el aumento de sequías y el cambio climático. A pesar de los retos, tanto México como Estados Unidos han mostrado disposición para dialogar y buscar una solución que garantice el acceso justo al agua en ambos lados de la frontera.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias