El Ejército paquistaní informó que este miércoles al menos ocho civiles perdieron la vida y 35 resultaron heridos como consecuencia de los bombardeos indios en territorio de Pakistán
"Se han llevado a cabo un total de 24 ataques en seis lugares en los que ocho civiles han muerto y otros 35 civiles han resultado heridos y dos están desaparecidos", dijo en una rueda de prensa el director general del servicio de medios del Ejército paquistaní, Ahmed Sharif Chaudhry.
Los ataques fueron registrados pasada la medianoche del miércoles en varias localidades de la provincia oriental de Punjab, limítrofe con la India, y de la Cachemira controlada por Pakistán.
Según Pakistán, los ataques alcanzaron poblaciones civiles, lo que contradice la versión de la India, que sostuvo en un comunicado que los bombardeos estuvieron dirigidos contra bases terroristas en nueve lugares en el país vecino.
En un comunicado, el Ministerio de Exteriores paquistaní señaló que el ataque fue perpetrado por la Fuerza Aérea de la India desde el espacio aéreo indio, y lo calificó como "un acto de guerra flagrante y no provocado".
En esta dirección también se expresó el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, que indicó que Pakistán se guardaba "todo el derecho a dar una respuesta adecuada" a la agresión de la India.
Sharif convocó para mañana una reunión del Comité de Seguridad Nacional, donde se espera que se discuta una posible respuesta.
No obstante, instantes después del ataque, el Ejército indio denunció que Pakistán había violado con disparos de artillería el alto el fuego en la frontera de facto en la región de Cachemira, y aseguró que respondió "de manera adecuada".
Ambos países atraviesan una escalada de tensión desde el atentado terrorista en la Cachemira administrada por la India del pasado 22 de abril, en el que murieron 26 personas, y del que la India responsabiliza a Pakistán.
Islamabad, sin embargo, niega su implicación y ha pedido una investigación neutral sobre el incidente.
La India aseguró desde el principio que respondería al ataque terrorista, una amenaza que ha terminado por materializarse este miércoles. Pakistán, por su parte, aseguraba antes del bombardeo que no iba a iniciar un conflicto, pero advertía que si era atacado, estaría preparado para responder.
Ambos países ya se vieron sumidos en un enfrentamiento similar en 2019, tras otro atentado en la Cachemira india que se saldó con la muerte de 40 paramilitares indios.
Entonces, la India bombardeó supuestas bases insurgentes en Pakistán, a lo que Islamabad respondió bombardeando zonas aisladas en la India.
Con información de EFE
Hay alerta en Texas, Estados Unidos por una serie de tormentas que han provocado inundaciones y posibilidad de tornados en distintas regiones, lo que ha provocado retrasos y cancelaciones de cientos de vuelos. El aeropuerto de Dallas/Forth Worth es el más afectado.
El Servicio Nacional de Meteorología (NWS) emitió una alerta de tornado para 12 condados al sureste del estado, incluyendo a la capital, Austin, y Houston, la ciudad con mayor población. Esta zona también esta bajo alerta de precipitaciones.
Al norte, en el área de Dallas/Forth Worth, el NWS también se alertó de la posibilidad de inundaciones y fuertes tormentas, que a su paso por la región han dejado a miles de personas sin electricidad en los condados de Ellis, Dallas, Tarrant y Collin.
El servicio meteorológico, advierte que algunos tornados podrían "ser intensos" y las tormentas podrían venir con granizo y vientos fuertes.
La causa de estos eventos meteorológicos es una "afluencia de humedad" en el Golfo de México "anómalamente alta" que se mueve hacia el noreste y se extiende también hacia Luisiana, según detalló el NWS.
Una decisión reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación puso de nuevo sobre la mesa un tema urgente: ¿qué tanto está haciendo México para enfrentar el cambio climático y con qué recursos cuenta realmente?
Todo comenzó cuando una organización civil dedicada a cuidar el medio ambiente cuestionó una reforma legal de 2020 que eliminó el Fondo para el Cambio Climático.
Este fondo era una especie de "cochinito" público destinado a apoyar proyectos para reducir los efectos del calentamiento global, como reforestaciones, energías limpias o acciones comunitarias contra sequías y desastres naturales.
La desaparición del fondo fue parte de una serie de cambios legales impulsados ese año que también afectaron otros fideicomisos.
En su momento, un juez desechó el caso al considerar que la asociación no tenía una afectación directa
Posteriormente, al revisar el asunto, otro tribunal le dio la razón a la organización: su trabajo en defensa ambiental le daba el derecho de cuestionar una medida que, a su juicio, ponía en riesgo los avances logrados en esta materia. Así fue como el tema llegó hasta la Suprema Corte.
La resolución final fue contundente. La Corte consideró que eliminar el Fondo para el Cambio Climático fue un paso atrás.
No solo redujo los recursos públicos disponibles para combatir el calentamiento global, sino que también quitó las reglas que antes garantizaban transparencia, control y buen uso del dinero.
Además, el Congreso no explicó por qué eliminó el fondo ni qué mecanismos lo reemplazarían, algo que resulta preocupante considerando que México forma parte de acuerdos internacionales para actuar frente a la crisis climática.
Como resultado, la Corte otorgó un amparo a la organización. Esto significa que, al menos para esta asociación, el decreto que eliminó el fondo no podrá aplicarse en el futuro si busca acceder a financiamiento para proyectos ambientales. También deja un precedente importante para otras causas similares.
Este fallo no obliga al gobierno a crear nuevamente el Fondo, pero sí lanza una señal clara: los derechos ambientales no pueden retroceder sin una justificación sólida
En tiempos donde el cambio climático ya es una realidad que se siente en olas de calor, incendios forestales y falta de agua, proteger los mecanismos de acción es más necesario que nunca.