Las Unidades de Medida y Actualización (UMA) son una herramienta clave en México para ajustar y calcular diversos montos económicos, como multas, sanciones, créditos hipotecarios, pensiones y aportaciones sociales.
Fueron creadas en 1995 con el objetivo de indexar estos montos a la inflación, lo que ayuda a mantener su valor real a lo largo del tiempo, independientemente de las fluctuaciones del peso mexicano.
A diferencia de otros países que utilizan una moneda fija para calcular estos montos, las UMAs permiten que las cifras reflejen el valor actual de la moneda. Esto garantiza que las sanciones y otros pagos no pierdan poder adquisitivo debido a la inflación.
Un ejemplo claro es el cálculo de multas o sanciones, donde estas se expresan en UMAs y no en pesos. Por ejemplo, una infracción de tránsito podría costar entre 10 y 20 UMAs, mientras que una sanción ambiental podría ser de 100 a 500 UMAs.
Las UMAs se utilizan en una variedad de sectores, no solo en el ámbito de las sanciones. Son esenciales también para determinar el monto de créditos hipotecarios, pensiones, topes en prestaciones sociales y aportaciones a programas de apoyo social. De esta manera, las UMAs ayudan a establecer límites y montos de manera justa, garantizando que no se vean afectados por la devaluación de la moneda.
El valor de la UMA es calculado anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que se basa en la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del año anterior. Este valor se publica en el Diario Oficial de la Federación y es utilizado para actualizar las multas y demás montos ligados a la inflación. A partir del 1 de febrero de 2025, los valores oficiales de la UMA son los siguientes: 113.14 pesos diarios, 3,439.46 pesos mensuales y 41,273.52 pesos anuales.
El uso de las UMAs asegura que las multas y sanciones sean proporcionales a la realidad económica del país. Esto significa que, aunque la economía sufra cambios, las personas continúan enfrentando sanciones que reflejan el valor real del dinero en ese momento. Además, las UMAs permiten que el sistema se mantenga estable y fácil de actualizar sin tener que modificar constantemente las leyes.
Además de la equidad que aporta, el sistema UMA también ofrece transparencia, ya que el valor es claramente visible y accesible, lo que facilita que tanto ciudadanos como autoridades comprendan las normativas y su aplicación. Las UMAs se han convertido en una herramienta indispensable para garantizar un sistema de multas, sanciones y pagos más justo y actualizado.
Con los valores establecidos para 2025, el sistema UMA continúa siendo un pilar fundamental en la estructura económica y legal de México. Así, el país asegura que las obligaciones monetarias se mantengan acordes a la realidad económica y protejan el poder adquisitivo de los mexicanos frente a la inflación.