El anarquismo en México inició como una corriente libertaria, dos siglos después es visto como un movimiento de choque formado por jóvenes que buscan la provocación, a través de la agresión callejera. Pero ¿Quiénes son? ¿Quién les paga? ¿Qué buscan?
En México, el movimiento anarquista se ha ido desvirtuando. Su llegada al país en el siglo 19 se asocia con los hermanos Flores Magón y el partido Liberal Mexicano, son ellos los primeros impulsores del movimiento libertario. Hoy el anarquismo o una radical del mismo está integrado por un grupo de jóvenes involucrados en la confrontación violenta y en tono violento. Es una corriente que emprende acciones callejeras en forma de manifestación y de protesta social, es decir que en México el anarquismo ha borrado el pensamiento libertario que le dio origen y en su lugar a colocado la agresión social como amenaza al bien común.
El anarquista o anarco oculta su identidad, viste de negro pero no aparece públicamente como grupo, sus integrantes se infiltran en manifestaciones sin importar la causa, hacen suya la ocasión ajena y actúan para provocar a la autoridad, aunque se cubren el rostro dejan visible el sello que identifica su movimiento, la A encerrada en un circulo entre las pintas que realizan sobre fachadas y monumentos.
En lo que va del actual gobierno los provocadores han hecho tres apariciones violentas, la primera en la marcha feminista del 16 de agosto pasado, donde hubo 34 lesionados, la segunda el 26 de septiembre que se conmemoró la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la tercera el 02 de octubre por la matanza estudiantil del 68. Es todos los casos protagonizaron desordenes con absoluta impunidad, ya que la orden que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador a los policías es no reprimir a nadie.
El Centro Nacional de Inteligencia tiene identificados a 17 grupos anarquistas en el país y están distribuidos en el centro y sur del país.
Pero ¿quién los patrocina? ¿quién los moviliza y cuál es su objetivo? son preguntas que aún no tienen respuesta, por lo pronto para López Obrador no se trata de anarcos.
Estos grupos radicales del anarquismo son un peligro para la comunidad, andan sueltos, delinquiendo, pero tranquilos porque la amenaza de acusarlos con sus padres y abuelos no ha prosperado. "Tal parece que un jalón de orejas o unos zapes no les asustan"...
México es la doceava economía a nivel mundial
La imposición de un arancel del 25% colapsaría el T-MEC
Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)
El comercio exterior es el motor económico más grande del país, representa casi 90% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ha posicionado a México como la doceava economía más grande del mundo, por arriba de España y Arabia Saudita.
Pero ¿quiénes son nuestros socios comerciales?
Víctor Valdivia, economista indica, "México se convirtió en un campeón de los tratados comerciales, 14 tratados comerciales, con 50 países".
México exporta, principalmente, autos, computadoras, petróleo, tractores, autopartes y camiones.
Es el primer exportador de cerveza y tequila, segundo de bebidas y cuarto de pan.
Más del 80% de estos productos van a Estados Unidos, seguido de Canadá y China.
Edith Ávila, economista, destaca, "Estados unidos es el principal socio porque es con el que la relación comercial bilateral, tanto de exportaciones como de importaciones, es la más fuerte".
Lo que más compra México es petróleo refinado, autos, autopartes, circuitos integrados y gas.
42% de las importaciones vienen de Estados Unidos y 19% de China, seguido de Alemania y Japón.
El comercio exterior, joya económica de México, enfrenta dos retos:
Dejar de ser un país maquilador, pues de las 36 mil empresas exportadoras, sólo 17% son de capital mexicano, es decir, los productos se hacen con mano de obra local, pero con tecnología y diseños de otros países.
"México se concentró demasiado en esta parte de manufactura, compitiendo solamente por salarios bajos, lo cual a la postre podemos decir que sí fue un error", señala Víctor Valdivia.
El otro reto es Donald Trump, que amenaza con poner aranceles si no se frena la invasión comercial de China y la migración irregular, medida negativa para Estados Unidos pues aumentaría la inflación y desastrosa para México.
Gabriela Siller, economista, directora de análisis económico en Grupo Financiero BASE, explica, "lo del arancel del 25%, eso sería equivalente a que se terminara el T-MEC, para México llevaría rápidamente a una recesión de la economía mexicana porque el 40% de la economía de México son exportaciones, de las cuales el 80% son a Estados Unidos".
Al menos dos personas resultaron lesionadas cuando una estructura metálica colapsó en el Parque Bicentenario de la Ciudad de México, donde se realiza la nueva edición del festival AXE Ceremonia.
En el lugar se presentó Natanael Cano, Charli XCX, Parcels y la banda surcoreana Tomorroy X Together, entre otros dos docenas de artistas.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el personal médico del Parque Bicentenario atendió a los heridos en el lugar del incidente.
Por su parte, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil aclaró que, al tratarse de un evento privado, no fue necesaria la intervención de su personal.