El diputado Juan Carlos Varela Domínguez, representante de Morena, ha presentado una iniciativa para modificar los artículos 114 y 115 de la Ley General de Salud
Según la iniciativa, los alimentos ultraprocesados son aquellos elaborados industrialmente a partir de sustancias derivadas de otros alimentos. Estos productos suelen ser altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y contienen aditivos como conservantes, colorantes, edulcorantes y potenciadores de sabor. Además, incluyen ingredientes que han sido sometidos a procesos como hidrogenación, fritura, hidrólisis de proteínas y refinación o extrusión de harinas o cereales, lo que puede reducir la calidad y propiedades nutricionales de los alimentos base. Por estas características, se consideran perjudiciales para la salud.
La propuesta también establece que la Secretaría de Salud, en colaboración con la Secretaría de Economía y las entidades federativas, trabajen para sensibilizar a las empresas de alimentos ultraprocesados sobre los daños que estos productos pueden causar a la salud. Se les exhorta a reformular la elaboración de estos productos y a generar campañas de concientización sobre los riesgos asociados con su consumo.
El objetivo principal de esta propuesta es reducir el consumo de alimentos ultraprocesados y promover campañas de concientización sobre sus efectos adversos para la salud
El legislador destaca que estudios han vinculado el consumo de alimentos ultraprocesados con la prevalencia de la obesidad, ya que estos productos aportan grandes cantidades de azúcares libres y grasas saturadas. Se estima que cada persona consume anualmente cerca de 215 kilogramos de comida chatarra. México ha mantenido durante más de cinco años el índice de obesidad y el consumo de ultraprocesados más alto de Latinoamérica y el Caribe, lo que coloca al país en una posición desfavorable frente a enfermedades relacionadas.
Los alimentos ultraprocesados más comunes incluyen cereales de desayuno, zumos de frutas envasados, yogures de sabores, sopas enlatadas, deshidratadas e instantáneas, margarinas, mezclas para pasteles, patatas fritas, bebidas gaseosas, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, salchichas y nuggets.
Aunque el término "ultraprocesado" apareció por primera vez en 2009, la evidencia científica que asocia el consumo de estos alimentos con el aumento de enfermedades cardiovasculares, dislipidemia, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico, respiratorias y cáncer ha crecido considerablemente
Estudios han indicado que una alta ingesta de alimentos ultraprocesados puede inducir disbiosis en la microbiota intestinal y aumentar el riesgo de desarrollar depresión, especialmente en personas con menor nivel de actividad física.
Otro factor que influye en el consumo de estos productos es la mercadotecnia, ya que ofrecen mayores tamaños de raciones a precios bajos, lo que hace que los alimentos ultraprocesados sean muy accesibles. Diversos estudios han relacionado la situación socioeconómica de la población con el consumo de este tipo de productos, lo que resalta la importancia de adecuar la Ley General de Salud y concientizar a la ciudadanía y a las empresas sobre los riesgos de su ingesta.