Buscar
07 de Febrero del 2025
Política

Reforma de Sheinbaum: ¿el fin del nepotismo electoral?

Reforma de Sheinbaum: ¿el fin del nepotismo electoral?

La reforma constitucional que la presidenta Claudia Sheinbaum someterá a consideración del Senado se enfoca en dos ejes primordiales: impedir la reelección continua de legisladores federales y locales, alcaldes, regidores, síndicos y concejales ?práctica actualmente permitida? y erradicar el nepotismo electoral.


Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara alta, informó que la iniciativa aún no ha sido recibida, pero se espera su pronta llegada. Aclaró que la modificación a tres artículos de la Carta Magna no contempla la supresión de los legisladores plurinominales, como han sugerido algunos sectores.




La presidenta Sheinbaum subraya que la propuesta busca revivir el espíritu antirreeleccionista que inspiró la Constitución de 1917 y erradicar las prácticas de nepotismo en el ámbito electoral, consideradas como actos de corrupción



En este sentido, se plantea como requisito indispensable para aspirar a un cargo de elección popular, no tener ?o no haber tenido en los últimos tres años previos al día de la elección? vínculos matrimoniales, de concubinato, relación de pareja o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin límite de grado, en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que ocupa el cargo al que se aspira.


Se argumenta que la prohibición del nepotismo busca asegurar que accedan a cargos públicos, a través del voto popular, individuos con méritos, habilidades, capacidades y experiencias demostrables, y no aquellos cuya única cualificación sea su relación familiar con quien detenta el poder en el puesto al que aspiran.



En lo que respecta a la reelección, la titular del Ejecutivo federal enfatiza que este principio ha sido fundamental en la lucha contra la concentración del poder y la perpetuación de la toma de decisiones en manos de una élite política



Durante varias décadas, la prohibición de la reelección consecutiva facilitó una renovación constante de los cuadros de la vida pública nacional. Sin embargo, se argumenta que durante el período neoliberal se retrocedió en esta materia. En 2014, se incorporó a la Constitución la reelección consecutiva para ciertos cargos públicos, como legisladores federales y locales, presidentes municipales, regidores, síndicos, alcaldes y concejales, con el objetivo de promover la rendición de cuentas e incentivar a los funcionarios a responder a las necesidades del electorado, buscando su confianza para obtener un nuevo mandato.


Se advierte que la posibilidad de reelección consecutiva tiene implicaciones directas sobre la equidad en los procesos electorales, ya que quienes buscan un nuevo período inmediato gozan de ventajas considerables frente a quienes aspiran al cargo por primera vez, incluyendo el acceso a los medios de comunicación y el reconocimiento público derivado de haber ocupado previamente la posición en juego.



Es importante destacar que la prohibición de la reelección no aplicará a jueces, magistrados y ministros, tanto federales como locales, ya que la reforma judicial promulgada el 15 de septiembre del año anterior establece principios, reglas y procedimientos distintos a cualquier elección popular de otro cargo



En cuanto al nepotismo, se destaca que en su acepción más amplia, es una forma de corrupción, en la que una persona se aprovecha de su cargo para otorgar empleos o favores a familiares y amigos, sin considerar su idoneidad, sino basándose únicamente en una cuestión emocional o una lealtad personal.


Aunque la Constitución no hace referencia expresa al nepotismo electoral, ni a cualquier otra forma de nepotismo, varias leyes secundarias sí regulan esta figura, como la Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley Federal de Austeridad, el Código Penal Federal y la Ley de la Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación.




El senador Fernández Noroña consideró importante eliminar el nepotismo, recordando casos como el del ex gobernador de Tlaxcala, Alfonso Sánchez Anaya, quien pretendía dejar en su lugar a su esposa, la senadora Maricarmen Ramírez, lo que provocó una crisis en el PRD, o la intención de Martha Sahagún de suceder en la presidencia al panista Vicente Fox.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias