- México padece la falta de personal de la salud
- La Ciudad de México, Estado de México y Jalisco con mayor número de médicos fuera de su campo profesional
Por: Andrés Solis // @aasolisa
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, pone el dedo en la llaga, "mientras la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico promedia 3.7 médicos, 9.2 enfermeras y 4.3 camas por cada mil habitantes, México sólo cuenta con 2.5 médicos, 2.9 enfermeras y una cama".
México padece por la falta de personal de la salud.
No tenemos suficientes profesionales de la medicina y enfermería para atender los requerimientos de una población en crecimiento y en proceso de envejecimiento y las cifras están muy por debajo de otras naciones incluso más pobres.
Por ejemplo, según la Organización Panamericana de la Salud, en nuestro país hay 1.15 dentistas por cada diez mil habitantes, lo que nos coloca en el lugar 30 de América Latina.
La crisis se agrava cuando hablamos de especialidades de la medicina.
Jorge Meneses Díaz, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, expone "la formación de especialistas queda muy limitada a cierto número y la necesidad empieza a ser más grande, si bien desde el gobierno anterior han estado trabajando en abrir más plazas de especialista, tampoco garantiza la calidad esos especialistas".
Cada año en promedio 70 mil estudiantes se inscriben al examen de residencias médicas para estudiar una especialidad, sólo 17 mil logran un lugar, dejando un creciente déficit.
Al cierre de 2023 la Secretaría de Salud informó que había 57 mil 922 médicos y médicas generales y 21 mil 077 médicos familiares, mientras 18 mil 046 egresados de la carrera de medicina se dedicaban a una actividad distinta a la que estudiaron.
Ciudad de México, y los estados de México y Jalisco concentran la mayor cantidad de médicos que trabajan fuera de su campo profesional, con tres mil 175, dos mil 013 y mil 134, respectivamente, sin que se conozca en qué actividades desempeñan, pueden ser choferes de taxis, vendedores de seguros u otras formas de subempleo.
Y pese a las promesas de contratar a más personal y cubrir vacantes en zonas más marginadas, el gobierno mexicano sigue contratando especialistas provenientes de Cuba y que desde la pandemia por Covid-19 a la fecha, suman mil 149 de acuerdo con la propia Secretaría de Salud y aun así no alcanzan a cubrir la demanda.
Martha Isabel Ángeles Constantino, profesora e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México, señala " la población empieza a criticar ya reclamar que por qué vienen médicos de Cuba y por qué están contratando médicos de Cuba si tenemos los propios médicos".
El personal cubano percibe el mismo salario que cobrarían especialistas de México, la diferencia es que los extranjeros sí aceptan trabajar en zonas pobres y apartadas.