Buscar
21 de Febrero del 2025

Salud

Salud en terapia intensiva; pacientes sufren desabasto

Uno de los aspectos que impiden a México tener un sistema de salud de calidad es que no cuenta con recursos suficientes, no llegamos siquiera al mínimo de presupuesto recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

México no ha alcanzado la meta de destinar al menos seis por ciento de su producto interno bruto al gasto en salud... incluso ha disminuido desde la pandemia por Covid 19 al pasar de 3.30 en 2020 a 2.85 por ciento en 2023.

La Organización Panamericana de la Salud asegura que el llamado gasto de bolsillo en México se redujo, aunque un estudio publicado por especialistas en salud pública de la Universidad de Miami, publicado en la revista The Lancet en 2023, mostró que con la desaparición del seguro popular y la pandemia por Covid-19, se incrementó 90 por ciento, lo que a decir de especialistas pulveriza cualquier incremento de los ingresos familiares, por el aumento progresivo al salario o por transferencias monetarias a través de programas sociales.

Ante esto, el gobierno federal busca ampliar la red de primera atención en la salud, modernizado poco más de once mil centros de salud en el territorio, con el respaldo de comités de salud conformados por las propias comunidades.

Se han conformado once mil 816 comités de salud, que han decidido el destino del recurso y han ejercido el recurso a través de un proceso de democracia participativa en torno a los centros de salud.

Sin embargo, el rezago es mayor. De acuerdo con el consejo nacional de evaluación de la política social, de 2016 a 2022 aumentó 130 por ciento el número de personas sin acceso a servicios básicos de salud, al pasar del 15.6 por ciento de la población a 39.1 por ciento.

En este mismo periodo, el acceso de personas al sistema de seguridad social institucional, apenas mejoró en 3.9 puntos porcentuales al pasar de 45.9 por ciento a 49.8 por ciento en cuatro años.

Las entidades que más retrocedieron en acceso a servicios básicos de salud son precisamente las más pobres, actualmente todas gobernadas por el mismo partido político.

En marzo de 2024, la Secretaría de Salud anunció la construcción de 33 nuevos hospitales generales para atender a la población sin seguridad social... pero estos hospitales están lejos de las comunidades.

A la falta de acceso a la atención primaria, se suman las carencias de profesionales de la salud, equipamiento, además de insumos y medicamentos, lo que representa un riesgo para la salud de millones de personas.

Con información de Andrés Solis 





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias