Buscar
18 de Febrero del 2025
Cultura

Tatuajes mayas: La historia detrás de su simbolismo milenario

Tatuajes mayas: La historia detrás de su simbolismo milenario

El tatuaje y la escarificación en la civilización maya fueron prácticas profundamente arraigadas en su vida política, militar y social desde el Preclásico (2200 a.C.-200 d.C.) hasta el Posclásico Tardío (1250-1521 d.C.)



Estas prácticas no solo tenían un valor estético, sino que estaban cargadas de significados culturales que regulaban la comunicación social, marcando la entrada a la edad adulta, logros militares, ascensos políticos, y el estatus social de los individuos. La investigación sobre estas tradiciones fue presentada por el arqueólogo Benjamín Guarneros Brito en el Seminario de Estudios Antropológicos e Históricos de Quintana Roo, donde abordó la presencia del tatuaje y la escarificación en las expresiones artísticas de las culturas que se asentaron a lo largo del río Usumacinta.


Guarneros Brito utilizó métodos de arqueología experimental para descubrir que ciertos materiales, como la espina de pez raya y la espina dorsal de pescado, eran eficaces para inyectar pigmentos en la piel. Además, identificó que una caracola de mar cortada por la mitad era un utensilio funcional utilizado por los artistas-escribas para estas prácticas. La terminología relacionada con el tatuaje proviene del samoano "ta" (dibujo) y "tau" (piel), mientras que el término escarificación se origina del latín "scaraficatio", que se refiere a incisiones superficiales en la piel.



En lengua maya, se emplea el término "hots", que significa "trabajarse el cuerpo uno mismo"



El análisis de expresiones artísticas mayas, como cerámicas y murales, llevó a Guarneros Brito a clasificar diferentes tipos de escarificaciones y tatuajes bajo nomenclaturas geométricas, simbólicas o escriturarias. Una de sus hipótesis sugiere la existencia de un grupo social específico, conocido como ajtzib? o ix ajk?uhu?n, que era responsable de las artes visuales y posiblemente del tatuaje. Este grupo estaba compuesto por individuos altamente capacitados que manipulaban los utensilios necesarios para estas prácticas, lo que indica que el tatuaje era una actividad regulada por las élites gobernantes.


La civilización maya es reconocida como una de las más importantes culturas mesoamericanas. Se desarrolló en lo que hoy son Guatemala y partes del sur de México, desde aproximadamente 2000 a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en 1527 d.C. Los mayas establecieron múltiples ciudades-estado independientes, cada una con su propio sistema político teocrático donde el poder religioso y político estaban entrelazados. Esta civilización es famosa por sus impresionantes logros en arquitectura, matemáticas, astronomía y escritura.



Los mayas cultivaron una rica tradición agrícola basada en cultivos como maíz, frijoles y calabazas



Su habilidad para desarrollar técnicas avanzadas de cultivo les permitió prosperar en diversas regiones geográficas. A partir del 250 d.C., comenzaron a manifestarse sus características culturales distintivas, incluyendo la construcción de grandes templos piramidales y observatorios astronómicos.


La organización social maya estaba marcada por una jerarquía compleja; los gobernantes eran considerados intermediarios entre los dioses y el pueblo. Esto se evidenció en su práctica de sacrificios humanos como parte integral de sus rituales religiosos. Las pinturas murales encontradas en sitios como Bonampak revelan un panorama más violento del mundo maya del que se creía anteriormente.



En términos artísticos, los mayas fueron innovadores; sus obras abarcan desde cerámicas decoradas hasta esculturas monumentales



La escritura jeroglífica maya es uno de los sistemas más complejos desarrollados por una civilización precolombina. A través de inscripciones en estelas y códices, los mayas registraron eventos históricos y rituales religiosos.


A pesar de su grandeza cultural y avances científicos, la civilización maya enfrentó desafíos significativos que llevaron a su eventual declive. Factores como conflictos internos, cambios climáticos adversos y presiones externas contribuyeron a su colapso alrededor del siglo IX d.C., aunque algunas ciudades continuaron prosperando hasta la llegada de los europeos.



La rica herencia cultural de los mayas perdura hoy en día a través de sus descendientes modernos que aún habitan en las regiones donde floreció esta antigua civilización






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias