Buscar
21 de Febrero del 2025
Cultura

Una de cada cinco: la dura verdad del matrimonio infantil

Una de cada cinco: la dura verdad del matrimonio infantil

Cada día, aproximadamente una de cada cinco jóvenes se ve obligada a contraer matrimonio antes de alcanzar la mayoría de edad, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA)



Esta práctica, considerada ilegal y condenada globalmente, persiste en muchas regiones del mundo. A pesar de que numerosos países han implementado leyes para prohibir el matrimonio infantil.


A nivel internacional, el matrimonio infantil está prohibido por diversos acuerdos, incluyendo la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Sin embargo, se estima que alrededor de 640 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de esta práctica, de acuerdo a las Naciones Unidas.



La razón detrás de esta contradicción radica en que muchos países permiten excepciones a la regla general de los 18 años, ya sea mediante el consentimiento parental o bajo normas religiosas y culturales



En América Latina, aunque la mayoría de los países establecen los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio según sus Códigos Civiles, aún existen excepciones que permiten el matrimonio de menores bajo ciertas condiciones. En Argentina, por ejemplo, los adolescentes de entre 16 y 18 años pueden casarse con el consentimiento de sus padres o la autorización de un juez. Situaciones similares se presentan en Venezuela, Perú, Chile y Brasil. En este último, incluso se permite el matrimonio de menores de 16 años en circunstancias excepcionales, como un embarazo.


En contraste, México prohibió por completo el matrimonio infantil en 2019, estableciendo los 18 años como la edad mínima sin excepciones ni dispensas legales. Este logro tuvo su origen en 2016, cuando el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, en conjunto con autoridades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y la academia, impulsó la reforma que finalmente se concretó tres años después.

Algunos de los mitos sobre el matrimonio infantil que desmintieron las Naciones Unidas son las siguientes:

  • La noción de que el matrimonio infantil puede ser necesario en ciertas circunstancias: En situaciones de crisis humanitaria, las familias a menudo consideran que casar a sus hijas es una forma de garantizar su seguridad económica y protección contra la violencia. Sin embargo, esta práctica no resuelve los problemas subyacentes; por el contrario, expone a las niñas a un mayor riesgo de violencia sexual y física.
  • Contrario a lo que algunos podrían pensar, el matrimonio infantil no es un fenómeno que esté destinado a desaparecer: Aunque las tasas globales han mostrado una ligera disminución, los lugares con mayor prevalencia también son aquellos con un crecimiento demográfico significativo. Por ejemplo, en regiones como Asia y el Pacífico y África subsahariana, se registran las tasas más altas de matrimonios infantiles.
  • El argumento cultural o religioso en defensa del matrimonio infantil es otro mito erróneo: No hay ninguna religión importante que exija esta práctica; más bien, muchos líderes religiosos se oponen firmemente al matrimonio infantil cuando se les presentan evidencias sobre sus consecuencias perjudiciales.
  • Aunque predominan los casos entre niñas, los niños también son víctimas del matrimonio infantil. Según la Unicef, 115 millones de hombres y niños se casaron antes de cumplir 18 años. Sin embargo, la mayoría de estos matrimonios afecta desproporcionadamente a las niñas; una estadística alarmante indica que una de cada cinco mujeres jóvenes se ha casado antes de cumplir los 18 años, en comparación con uno de cada 30 hombres jóvenes.



Las causas subyacentes del matrimonio infantil son complejas e incluyen desigualdad económica y falta de acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva



La desigualdad de género es un factor crítico que requiere atención urgente. En México, por ejemplo, según la organización Save the Children,  en 2022 uno de cada 100 niñas entre 12 y 14 años está casada o en unión informal. Aunque oficialmente el número ha disminuido debido a reformas legales recientes, muchas uniones no registradas continúan sin ser contabilizadas.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias