La más reciente actualización de los Lineamientos Generales 2025 del Programa de Vacunación Universal (PVU) extiende la disponibilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a niños, sumándolos a las niñas de 5º grado de primaria y de 11 años que ya eran elegibles
Esta ampliación se implementará a partir del ciclo escolar 2025-2026. La aplicación de la vacuna a otros grupos poblacionales se determinará según los lineamientos específicos de la Campaña de Vacunación contra el VPH 2025, los cuales se encuentran aún en desarrollo.
Las directrices más recientes para la programación de vacunas, emitidas el 8 de enero, introdujeron modificaciones en la administración de la vacuna contra el VPH. Desde 2025, se contempla una dosis para todos los niños y niñas de 10 años, además de una dosis para el 6% de los niños y niñas de 11 años no escolarizados.
Es importante destacar que las directrices de 2024 solo incluían a las niñas de quinto grado y a las de 11 años no escolarizadas, excluyendo a los niños
El actual Programa de Vacunación Universal también incluye tres dosis para mujeres y hombres cisgénero y transgénero de 11 a 49 años que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Asimismo, se considera una dosis para todas las mujeres de 9 a 19 años que reciben atención dentro del protocolo de violación sexual y que no tienen antecedentes de vacunación, conforme a los Lineamientos Generales 2025.
El Programa de Vacunación Universal asegura que las dosis por esquema son de 0.5 mililitros (mL), administradas por vía intramuscular con una aguja de 22G*32 mm.
Con la incorporación de los niños de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizados como población objetivo en la campaña de vacunación contra el VPH para el ciclo escolar 2025-2026, se aplicará una dosis de 0.5 mL vía intramuscular en la región deltoidea del brazo no dominante, tanto a niñas como a niños
Para los niños no escolarizados de 11 años, se establecerá coordinación con entidades como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), organizaciones que asisten a poblaciones en situación de calle, albergues y refugios, entre otros.
En el caso de personas de 11 a 49 años que viven con VIH, se administrarán tres dosis de 0.5 mL por vía intramuscular en la región deltoidea del brazo no dominante, con un intervalo de cero, dos y seis meses, de acuerdo con los Lineamientos de la Campaña de Vacunación contra el VPH 2025. De igual forma, se aplicará a niñas y adolescentes de 9 a 19 años que estén siendo atendidas dentro del protocolo de violación sexual, preferentemente en las primeras 72 horas, aunque sin carácter limitativo.
Este grupo no debe tener un historial previo de vacunación contra el VPH, ya sea bivalente, tetravalente o nonavalente, y no se requiere una prueba de detección del virus del papiloma humano antes de la vacunación
Para la implementación de la vacuna en víctimas de agresión sexual, se deberá coordinar con el Consejo Estatal de Vacunación (COEVA) y hospitales de segundo nivel de atención para asegurar la disponibilidad de al menos una dosis de la vacuna contra el VPH en unidades de salud y hospitales. En los casos en que no se logre la aplicación en las primeras 72 horas, deberá aplicarse lo más pronto posible. Adicionalmente, se implementará una estrategia para detectar el rezago de niñas, así como un registro nominal, de acuerdo con los Lineamientos Generales 2025 del PVU.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy contagioso que se transmite mediante el contacto de la piel o mucosas, principalmente por vía sexual. Esta infección es común tanto en hombres como en mujeres sexualmente activos, y algunos tipos pueden causar problemas de salud como verrugas genitales y cánceres, incluyendo cáncer de cuello uterino, cáncer de ano, algunos tipos de cáncer de boca y de garganta, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer de pene.
La mayoría de las personas infectadas por VPH no presentan síntomas durante meses o años hasta que el sistema inmunitario elimina el virus