Buscar
03 de Abril del 2025

Clima

5% del territorio colimense presenta sequía

El 80% del territorio nacional experimenta diferentes niveles de sequía y esta se seguirá extendiendo si no se presentan precipitaciones durante los primeros meses del periodo de lluvias que inicia formalmente en mayo.

En Colima el 5% del territorio ya presenta un grado de sequía excepcional que es el nivel más bajo, sin embargo, por el pronóstico que se tiene podría alcanzar una sequía moderada o severa, señaló el especialista hídrico, Jesús López de la Cruz.

"Tenemos lluvias por debajo de lo normal generalmente impactan en lo que tiene que ver con la agricultura y lo que tiene que ver con el abastecimiento de agua urbana porque el agua que al final nosotros estamos utilizando tanto para diferentes actividades como puede ser una actividad industrial, una actividad agrícola en las zonas urbanas, deben ser de abastecimiento y las cuales se recargan a partir de la lluvia y si llueve menos de lo que debería de llover es cuando empezamos a experimentar problemas para poder satisfacer las necesidades que tenemos // el agua no solo la utilizamos los humanos, la utilizamos todos los seres vivos en el planeta y sus ecosistemas, nuestros árboles, plantas, los animales que formamos parte de este planeta necesitamos ese recurso hídrico".

Jesús López de la Cruz, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Colima puntualizó la importancia de que las autoridades competentes vigilen cuencas de abastecimiento de agua para evitar que existan extracciones ilegales y con ello se afecten los ecosistemas de la entidad.

"Como ser humanos no seamos tan antropocentristas y no pensemos solamente en nuestras necesidades y agarrar agua de los cuerpos de recursos hídricos para satisfacer solamente nuestras necesidades, que conozcamos que aquellos ecosistemas, aquellos animales, plantas que habitan estos ecosistemas necesitan el agua, por eso es importante que la Conagua haga un monitoreo, se vigilen las cuencas de abastecimiento, que no existan extracciones clandestinas para poder satisfacer ciertas necesidades porque cuando empezamos a experimentar escasez de este recurso empiezan a bajar el volumen de agua que tenemos disponible no // necesitamos seguir haciendo más, implementamos planes maestros, cuales son el futuro a largo plazo de las fuentes de abastecimiento, donde nos vemos en 20 años en nuestro estado en fuentes de abastecimiento, en infraestructura hidráulica con la que contamos es bien importante, que la gente esté viendo toda la infraestructura del mantenimiento, al final la infraestructura hidráulica es bien importante para la gestión del agua y combatir un evento como la sequía".






Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Inversión fija bruta en México cae 6.7% en enero

Inversión fija bruta en México cae 6.7% en enero
Por: Fernanda Rivera
CDMX
03-04-2025

La inversión fija bruta en México cayó un 6.7% interanual en enero, hilando así seis meses consecutivos de descenso a tasa anual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en medio de la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos.


Este dato del primer mes de 2025 fue resultado de la contracción anual del 9.9% en la construcción y del 3.2% en la maquinaria y equipo, detalló el instituto autónomo con base en cifras originales.


La inversión privada se redujo un 4.4% interanual, mientras que la pública se desplomó un 24.8%.


Por otro lado, la inversión retrocedió un 1.5% en enero frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad. Este retroceso fue impulsado por los decrementos mensuales del 1.8% en la maquinaria y equipo y del 1.4% en la construcción.


Las cifras reflejan el comportamiento económico de México, que creció un 1.5% anual en 2024, aunque en el cuarto trimestre de ese año registró una caída de 0.6% trimestral, su primera contracción en tres años.


La inversión fija bruta de México creció un 3.4% anual en 2024 y se disparó un 19.7% en 2023, impulsada por el auge del fenómeno de relocalización de cadenas o nearshoring. En años anteriores, subió un 6% anual en 2022 y repuntó un 10% en 2021, después de la peor etapa de la pandemia del coronavirus, que provocó una contracción del 18.2% en la inversión en 2020.


La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.


Colima

Se registran 18 incendios forestales en el estado

Se registran 18 incendios forestales en el estado
Por: Karla Solorio
Colima
02-04-2025

Hasta este momento se han registrado 18 incendios forestales en esta temporada de estiaje en Colima, lo que ha afectando una superficie preliminar de 336.77 hectáreas.

El municipio de Manzanillo reporta 10 incendios, la capital de Colima lleva 4, mientras que en Cuauhtémoc han sido 2, en el municipio de Minatitlán uno al igual que Coquimatlán, detalló Erick Alberto González Sánchez, director de la Unidad de Protección Civil Estatal.

"El 90% de los incendios forestales son provocados por el humano son provocados por quemas controladas que se salen de control y bueno siempre la invitación es a dar cumplimiento a la norma oficial mexicana que para este sentido establece varias medidas".

Se han presentado otros incendios que no son considerados forestales, ya que muchos son de quema de zonas agrícolas y zonas urbanas, sin embargo las autoridades mantienen un canal de comunicación ante la presencia de incendios.

"Dependiendo la magnitud del incendio la cantidad se canaliza con brigadas de la Conafor, también tenemos algunas brigadas de áreas de naturales protegidas, algunas brigadas estatales y algunas brigadas voluntarias hasta este momento todos han sido atendidos oportunamente".

En su mayoría los incendios forestales son en regiones alejadas de la zona urbana lo que resulta difícil la atención inmediata.

Son graves las afectaciones al medio ambiente pero también para la ciudadanía, así lo explica la especialista en salud Cristina Bayardo.

"Aparte de esta contaminación ambiental, como ser humano estamos expuestos también a un problema de salud como es el problema respiratorio, problema en los ojos, problemas en la piel".




Colima

Población lectora en el país se desploma en una década

Por: Karina Solano
Colima
02-04-2025

En una década, la población lectora mayor de 18 años cayó 14 puntos porcentuales, al pasar del 84.2% en 2015 a 69.6% en 2024. Además, diversos estudios concluyen que más del 60% de estudiantes de educación básica tienen problemas para leer de forma fluida y comprender lo que leen.

"Nosotros estamos echándole la culpa a los alumnos o le echamos la culpa a los maestros pero los padres de familia no leen, no tienen el hábito de lectura, he encontrado a mis alumnos y les he preguntado cuántos libros hay en su casa y no hay libros en sus casas".

En 2017, el 60% de estudiantes entre 5 y 17 años de edad carecían de libros en sus casas. El problema se agravó desde la cuarentena por Covid-19, ya que el déficit alcanzó el 68% en 2022. La pandemia también confirmó, por el cierre de aulas, el papel esencial de la escuela en los hábitos de la lectura.

En 2024 lo más leído fueron los libros 41.8% y las páginas de internet, foros o blogs con 39.4%.

"Sí veo que ha bajado la intención de la gente de leer pero también veo la otra alternativa que nos la pasamos en estos dispositivos, y lo que hacemos es estar leyendo, incluso entramos a redes sociales, Facebook, no sé si esté cambiando la forma de estar leyendo".

Para los docentes, es preocupante que se hayan dejado de realizar las mediciones oficiales a través de la prueba ENLACE, que más tarde se llamó PLANEA, las cuales medían la capacidad lectora, el pensamiento matemático y habilidades para la ciencia.

"si tu no mides cómo van tus jóvenes, tus niños, en la lectura cómo vas a saber hasta dónde sembrar una estrategia que les ayude a mejorar, esa es la gravedad del asunto".