Por: Andrés Solis
Rubén Soto, experto en Sistemas de Riego Agrícola, expone "por el riego rodado (canales), casi el 96% del agua se desperdicia, entonces tenemos que hacer riegos localizados, tenemos que buscar la manera de cómo hacer tecnologías que nos permitan que cada gota que nosotros usemos de agua, sea perfectamente aprovechada y no desperdiciarla".
Jonathán Hernández, docente e investigador de la Universidad Autónoma de México (UAEMEX), explica, "empezamos por la cuestión empírica, los métodos más tradicionales, el riego rodado, nos lo heredaron los cartagineses, los cartagineses abrían la presa, los mantos acuíferos el río, e inundaban los campos de cultivo".
En México, tres de cada cuatro litros de agua dulce se destinan al agro, pero cuando se trata de cultivos de riego a cielo abierto, 90% de esa agua se desperdicia, se pierde o se evapora.
Esto coloca al país ante el reto de transformar el campo, apostar por nuevos modelos de irrigación que reduzcan el desperdicio de agua y contribuyan a un sistema agropecuario más y mejor tecnificado.
"Ahí es donde tenemos que hacer el mayor uso de la tecnología para el aprovechamiento del agua, tenemos que buscar la manera de cómo convertir superficies de temporal en superficies de riego presurizado, de cualquier tipo, puede ser goteo, puede ser aspersión, puede ser micro aspersión, incluso riego por compuertas", destaca Rubén Soto
El reto es enorme, pues cuatro de cada cinco hectáreas de tierras agrícolas son de cultivos a cielo abierto y temporal que dependen de sistemas de riego poco eficientes, que favorecen la pérdida de millones de litros de agua por efectos de evaporación o porque se filtra al subsuelo sin haber irrigado adecuadamente los sembradíos, especialmente de granos como maíz, trigo o garbanzo.
Paradójicamente, aunque 76% del agua disponible se usa para la agricultura, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) sólo invierte siete de cada cien pesos para mejorar, reparar o modernizar los sistemas de riego en las 4.1 millones de hectáreas que requieren del líquido.
Nefi Bracamonte, experto en sistemas de riego agrícola, dice "los apoyos en el campo están, muy, muy débiles, la gente misma, cada quien ahora sí el gobierno nos ha mandado un mensaje de que cada quien se rasque como pueda".
La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.
El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
El estado de salud de la menor es grave.
Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.
Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se recomienda a la población:
Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
Cada vez están peor los servicios médicos en el Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Villa de Álvarez, señaló Norma ante Meganoticias Colima al denunciar que su hermana, paciente con cáncer que llegó con fuertes dolores de estómago y riñones, tardó más de 12 horas en el área de urgencias para que fuera atendida y para que autorizaran su ingreso al nosocomio.
"La verdad es algo, un cuadro muy triste como de tercer mundo, la verdad es que es algo muy frustrante" / "mi hermana tiene cáncer y tenemos desde las 9 y no la atendían, perdieron su hoja porque yo me quejé y la hicieron perdediza su hoja como, yo siento que fue como, no sé, por represalia"
Indicó que el hospital está rebasado en su totalidad a tal grado de que no hay ni camas para los pacientes.
"Que nos está diciendo muchas mentiras, la verdad es que votamos por ellos, por mujeres y nos están dejando peor, es una desilusión, una frustración" / "No hay camas, la gente está sentada, hay personas en los pasillos, sus familiares no tienen ni dónde sentarse y hay persona deberas, adultos mayores muy graves en los pasillos"
Norma exigió a la gobernadora Indira Vizcaíno acudir al hospital y atestiguar la deficiencias, pero ante todo para que a la presidenta Claudia Sheinbaum se le proporcione información verdadera y no mentiras de los servicios de salud en Colima.
Después de un año histórico en donde Colima se colocó en 1er lugar nacional en incidencia de dengue con un total de 5 mil 179 casos confirmados y 17 defunciones al cierre de 2024, al primer trimestre de 2025 esta enfermedad ha sido controlada.
"La cepa que estuvo presente fue una cepa que no la había presentado el estado de Colima, las cepas que ya se habían presentado las personas ya tenían resistencia // la ser una cepa diferente por eso hubo picos tan intensos".
Según el panorama de dengue 2025 a la semana epidemiológica 12 con corte al 24 de marzo, en Colima hay 30 casos confirmados, colocándose en decimoquinto lugar en este padecimiento.
Del total de casos confirmados en lo que va del año, 16 son Dengue Con Signos de Alarma, 2 Dengue Grave y 12 Dengue No Grave.
"Tiene mucho que ver el clima pero también tiene que ver mucho que la población está tomando las medidas necesarias para disminuir esta situación, sabemos que las acciones que hacemos y que las acciones que la Secretaría de Salud Está Haciendo para disminuir la producción del mosco es bien importante".
La especialista en salud advierte que los síntomas más comunes de dengue son; fiebre, dolor de cabeza y dolor de cuerpo, sin embargo, es importante que no se automediquen pues hay enfermedades respiratorias que se pueden confundir con dengue y ocasionar consecuencias graves.